Panamá
A seguirse protegiendo ante ralentización de vacunación
La logística de vacunación no ha sido la más efectiva en Latinoamérica, por lo que no se deben descuidar las medidas de protección, dijo consultor.
Panamá
La logística de vacunación no ha sido la más efectiva en Latinoamérica, por lo que no se deben descuidar las medidas de protección, dijo consultor.
El hecho de que los Estados Unidos quiera inmunizar a su población antes de su Día Nacional, el 4 de julio, es uno de los tantos elementos que inciden en que, en Latinoamérica, la vacunación no marche a la velocidad que se esperaba.
Esto incide en la capacidad de producción de los laboratorios y, por consiguiente, en que se registre una disminución importante de los envíos.
Para Gerardo Herrera, director de Marsh Advisory para Latinoamérica y el Caribe, empresa experta en consultoría de riesgo, no será hasta la segunda mitad del año cuando se comience a experimentar la llegada de mayor cantidad de vacunas.
Según Herrera, esto se conjuga conque la logística de vacunación no ha sido la mejor en la región.
"El mejor ejemplo es que los países tienen dosis disponibles y la velocidad con que están vacunando no está llegando a los objetivos de masificación, por lo cual los tiempos son demasiados largos", precisó.
Mientras, a países como Panamá les queda implementar mecanismos de protección, como establecer cuarentenas si los casos de covid-19 vuelven a desbordarse, aunque no tan rígidas como las que se vivieron el año pasado.
Otra acción que se está aplicando es colocar una sola dosis a personas que hayan tenido el virus, como se practica desde hace unas semanas en Panamá.'
40%
de la población en Chile ha sido vacunada, la tasa más alta de la región.
3
mecanismos adicionales negocia Panamá para traer vacunas, pero solo ha llegado la de Pfizer.
Mediante ensayos clínicos, se ha podido determinar que la primera dosis da un nivel de resistencia superior al 60%, sin embargo, esta estrategia también se ha aplicado por otros motivos.
VEA TAMBIÉN: A través del programa Panamá Solidario comprarán cebollas no afectadas por inundaciones en Coclé
"Los gobiernos que reaccionaron tarde y no llegaron a tiempo a hacer las compras la pusieron en práctica, ya que no pueden garantizar que van a recibir los lotes en los tiempos correctos", explicó.
Agregó que los países que tienen serias dudas alrededor de su logística, prefieren proteger a su población más expuesta con una dosis, ya que lo que se busca es reducir la dependencia de la utilización de los sistemas hospitalarios.
Esta afirmación coincide con la planteada por el científico panameño, Arturo Rebollón, quien destacó que es bueno asumir estas medidas, rápidamente.
"Como ya Panamá tiene más de 300 mil recuperados, eso te ahorraría y te podría poner a disposición 300 mil dosis adicionales y puedes vacunar a otras personas", resumió.
Sobre este particular, Herrera hace la observación de que con la vacunación no solo se trata de darle sanidad a la población, sino también medios de vida.
"En la medida que se proteja a estas personas, usted puede flexibilizar las prácticas de cuarentena, porque los que van a estar trabajando son personas que pueden soportar más la enfermedad si les da", sostuvo.
El apoyo de la empresa privada en la logística de distribución de las vacunas, también juega un rol importante.
En este sentido, el consultor en riesgo lo considera necesario, porque es una situación de sociedad en general.
VEA TAMBIÉN: El trabajo remoto amenaza el futuro de negocios en Nueva York
"El Gobierno pone el recurso y los facilita, pero es indiscutible para esta logística la experiencia del sector privado y el aporte va a permitir que se pueda llegar en los tiempos requeridos", destacó.
En Panamá, lo único que se ha experimentado hasta el momento es el apoyo de clubes cívicos, como el Vacunatón que se desarrolla en los estacionamientos del estadio Rommel Fernández,
Esta iniciativa, que se ha puesto en práctica para vacunar a adultos mayores de San Miguelito y cinco corregimientos de la capital, es organizada por el Club Activo 20-30.
Sin embargo, también es bueno que entren en el proceso otros organismos de supervisión o acompañamiento.
En este punto, de acuerdo con Herrera se hace importante que se garantice la transparencia, lo que ha sido duramente cuestionado en Panamá.
"La transparencia es uno de los elementos vitales en este proceso, no solo por los costos, sino por la priorización de la población a ser vacunada", advirtió.
Y para que la transparencia sea efectiva, se necesita una divulgación amplia de la logística para vacuna, papel que debe ser jugado por los medios de comunicación del país, agregó Herrera.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.