Panamá
Salida de sectores golpea a diálogo por la Caja de Seguro Social
- Francisco Paz
- /
- fpaz@epasa.com
- /
- @franpazate76
La salida de los educadores se une a la de las dos más grandes centrales de trabajadores sindicalizados del país, Conusi y Conato.

Con la retirada de algunas organizaciones, las protestas podrían intensificarse las próximas semanas.
Los trabajadores, parte fundamental del sistema de seguridad social, podrían quedarse sin representantes en el diálogo nacional que se desarrolla sobre la Caja de Seguro Social (CSS).
El pasado miércoles, la profesora Isis Caballero, que representa a los gremios magisteriales, se levantó de la mesa, ante lo que consideró como una falta de equidad entre los que los componen.
"Cuando a ti te imponen que en la mesa va a participar la mayoría del sector gobierno y la minoría es del sector de los trabajadores, ellos van a seguir una línea", consideró la docente.
La salida de los educadores se une a la de las dos más grandes centrales de trabajadores sindicalizados del país, Conusi y Conato.
Y otros sectores importantes en el engranaje del sistema podrían sumarse a estos y retirarse del diálogo.
Entre estos figura el de los gremios médicos, que tampoco están satisfechos porque en el diálogo se haya decidido por la mayoría al aprobar los temas, en vez del consenso.
Para su representante, Julio Osorio, el diálogo está amañado, porque de cinco sectores que son los directamente vinculados con la seguridad social, el Gobierno amplió el diálogo a once.'
Conusi tenía un miembro en la mesa que no designó. Conato contaba con tres miembros, que se retiraron el pasado lunes. Por su parte, los gremios magisteriales contaban con una representante.
Los gremios médicos cuentan con un representante, mientras que los profesionales y técnicos de la salud, tienen otro.
La Federación de Servidores Públicos cuenta con un voto, mientras que los enfermeros tienen un representante. Ambos, también han mostrado disconformidad por la decisión de que los temas se aprueben por mayoría.
"Si lo pones a votar, todos han sido designados unilateralmente por el Gobierno. Qué se puede esperar", cuestionó el dirigente médico.
VEA TAMBIÉN Cascadas: ¿Cuáles son las favoritas y más visitadas de Panamá?
Hoy las organizaciones médicas se reunirán para definir si siguen participando del diálogo o se retiran.
Por otra parte, los profesionales y técnicos de la salud, que aglutina a 32 organizaciones, también evalúan su permanencia en el diálogo.
Su representante, Kenia Batista, explicó que cuando se abrió la mesa, se quedó claro que las discusiones iban a ser aprobadas por consenso.
"No es lo que yo pienso, ni lo que tu piensas, sino que de ambas posiciones lleguemos a un punto intermedio para que, como se dice, podamos vivir de eso", afirmó Batista.
Agregó que ha habido ejemplos recientes de diálogos que se han decidido por consenso, como fue el de la salud, celebrados hace cinco años.
VEA TAMBIÉN ¿Ya tiene su PIN para canjear el Vale Digital? Aquí te decimos cómo hacerlo
Las salidas de estas organizaciones más las que evalúan retirarse, dejan al diálogo de la Caja de Seguro Social en un estado delicado, tratándose de organizaciones con poder de convocatoria para realizar medidas de presión como marchas y huelgas.
También, estas fisuras se producen cuando ni siquiera se ha definido la metodología que se va a adoptar, luego de dos meses de haberse convocado.
La próxima reunión de la mesa plenaria se realizará el lunes, 22 de marzo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.