Retiro del Conato y forma de aprobación entorpecen diálogo por la Caja de Seguro Social
Al final, no hubo consenso sobre cómo se deberán aprobar las propuestas en el diálogo de la Caja de Seguro Social (CSS). Este punto es trascendental a la hora de debatir temas sensitivos.
Momentos en que representantes del Conato se retiraban de la mesa del diálogo. El gremio estuvo en la subcomisión de metodología. Internet
En la mesa plenaria del diálogo de la Caja de Seguro Social (CSS) la palabra que más se escuchó fue 'consenso', sin embargo eso fue lo que faltó a la hora de decidir cómo se aprobarán las propuestas que se discutan.
Fueron seis horas de debate infructuosas que comenzaron con el retiro de los representantes del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) del diálogo, bajo el argumento de que ninguna de sus propuestas para que este se pudiera realizar, fueron aceptadas.
El Conato pedía que el facilitador del diálogo fuera escogido por la mesa plenaria, que las conversaciones se dieran entre los actores de la seguridad social (trabajadores, empresarios, pensionados) y que no se diera la participación con derecho a voto de los partidos políticos.
"En razón de todo lo anterior, me veo obligada a abandonar el fraudulento diálogo por la CSS y denunciar ante el país la conspiración del poder político y económico para imponernos medidas privatizadoras para la institución", declaró Nelva Reyes, dirigente del Conato.
Durante su intervención, Reyes hizo una radiografía de cómo está la correlación de fuerzas en esta convocatoria para abordar la situación de la seguridad social.
A su criterio tres cuartas partes de los integrantes del diálogo han sido colocados o responden a los intereses de los gobernantes, por lo que la posición de los trabajadores no tendría opción de ser aprobada a la hora de decidir.
Sobre este particular, el representante de la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal), Julio Osorio, respaldó el planteamiento de Reyes y afirmó que si no se definía en forma clara cómo se van a aprobar los acuerdos del diálogo, el mismo estaría desbalanceado.
"La mesa está servida para pasar una aplanadora de votos que, finalmente, decidirá lo que se va a hacer", manifestó el doctor.
VEA TAMBIÉN: Nombran subcomisión para investigar violación de derechos humanos a reclusas
Con el retiro del Conato, el sector de los trabajadores pierde otra representación en la mesa del diálogo, ya que la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) fue invitada, pero decidió no participar.
Todavía siguen en el diálogo, los representantes de los servidores públicos, gremios magisteriales, enfermeras, profesionales y técnicos de la salud, médicos y enfermeras.
Sin resultadoLa subcomisión de metodología tenía que sustentar su informe, sin embargo, la discusión se centró en cómo se aprobarían los temas.
Este punto no logró mayoría en la subcomisión, por lo que fue elevado a la mesa plenaria.
VEA TAMBIÉN: Panamá pagará $11.8 millones para adquirir vacuna de AstraZeneca, mediante el mecanismo Covax
La definición de la palabra consenso obstaculizó que se pudiera avanzar.
"El concepto de consenso absoluto le favorece a todos porque nadie le va a imponer a nadie, entonces, nada, pero lo que aparentemente no se quiere tener que invertir más trabajo en lograr el consenso", dijo Osorio.
Al final, no se llegó a un acuerdo y se decidió continuar con el debate en la sesión de mañana.