Renovar placa cada 5 años afecta a Chapala
- Belys Toribio
- /
- [email protected]
- /
- BelysToribio
Actualmente el Centro Vocacional de Chapala cuenta con 180 jóvenes, los cuales les cuesta $800 mensualmente. El proyecto sería como cerrarle la llave a los ingresos.

La producción del programa de placas es constante para surtir a todos los municipios del país.
Si el anteproyecto de ley que establece una vigencia de 5 años para la placa vehicular prospera en la Asamblea Nacional, el funcionamiento del Centro Vocacional de Chapala se vería afectado, ya que la producción de las latas es la principal fuente de ingreso del centro.
El director de Chapala, Hugo Otto Paz Duarte, explicó que por "cada placa que producen reciben 5 dólares, por lo que la fabricación de las placas es la piedra angular de un programa de jóvenes en riesgo social o en conflicto con la ley, que van desde 14 a 17 años de edad".
Actualmente el centro cuenta con 180 internos remitidos por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf) o el Instituto Interdisciplinario, porque no aplican en la ley penal.
VEA TAMBIÉN Ministerio Público busca saciar venganza en el caso de la Caja de Ahorros
Cada joven le cuesta mensualmente al centro 800 dólares, por lo que es importante que el programa de placas prevalezca, el cual es avalado anualmente por la Autoridad del Transito y Transporte Terrestre (ATTT).
Desde la década de los años 60, el Centro Vocacional Chapala es el encargado de producir las placas vehiculares y anualmente se fabrican aproximadamente un millón de placas. Si el anteproyecto que presentó el diputado del Molinera Manolo Ruiz prospera, se dejarían de producir un aproximado de 4 millones de placas.
La producción de las placas se realiza diariamente, ya que el centro es el único en surtir los pedidos de los municipios a nivel nacional, siendo el Municipio de Panamá el que más placas encarga, entre 600 a 700 mil al año.
'5
dólares gana el centro por placa.
Propuesta de ley
El anteproyecto de ley se encuentra en fase preliminar y fue presentado aludiendo la mala disposición de las placas cuando se tiene que cambiar cada año.
Sin embargo, la placa está hecha de 99.9% de aluminio, el cual es un material reciclable.
VEA TAMBIÉN Obsesión compulsiva motivaría conducta del acosador cibernético de La Chorrera
Hugo Otto Paz Duarte, director de Chapala, considera que es necesario sentarse a conversar con el diputado Manolo Ruiz, para conocer cuál es la propuesta, porque la información que tiene es escasa. Además, considera que es necesario que el diputado conozca el programa que se desarrolla en el centro y se contemplen otras medidas para la disposición de las placas cuando se tengan que cambiar y así no se afecte la escasa entrada financiera con la que cuenta el centro.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.