Pronóstico apocalíptico para Panamá por crisis de agua y cambio climático
- José Chacón
- /
- /
- /
El cambio climático y la falta de mantenimiento de la planta potabilizadora de Chilibre pone en peligro el suministro a más de un millón de personas.
El cambio climático y la falta de mantenimiento de la planta potabilizadora de Chilibre pone en peligro el suministro a más de un millón de personas.
El suministro de agua potable, a más de un millón de personas que viven en la provincia de Panamá y Colón, peligra a raíz del colapso de la Potabilizadora Federico Guardia Conte de Chilibre.
La alarma la ha sonado este viernes Guillermo Torres, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) tras su participación en una actividad con gremios empresariales.
En los últimos meses, se han presentado anomalías que propician la suspensión de la distribución de agua en las zonas más pobladas del país, y eso, según el funcionario, se debe al "colapaso de la planta".
Sus declaraciones fueron contundentes: "Estos sucesos se están dando porque ya la planta no soporta más... nadie la ha tomado en cuenta", dijo. Añadió que hay serios problemas de mantenimiento y que en la mayoría de las áreas, no cuentan con piezas para reemplazar alguna daño.
"Nos encontramos con una planta enferma, desde su toma hasta el momento que se realiza el proceso químico, que se le da al agua para que se pueda consumir. Los sistemas de laboratorio, dicen mírame, pero no me toques, sistemas eléctricos y estaciones de bombeo que no tienen mantenimiento preventivo", comentó la fuente.
VEA TAMBIÉN: Laurentino Cortizo ordena ratificación de 21 funcionarios en sesiones extraordinarias
Aunado a ello, los pronósticos sobre precipitaciones no son nada alentadores. De hecho, literalmente, parecen apocalíticos. La ingeniera Luz Graciela Calzadilla, directora de Hidrometeorología de Etesa, señaló que la temporada seca se extenderá desde finales del año en curso, hasta marzo de 2020.
Añadió que eso provocará la escasez de agua y que, muchos afluentes, ríos o fuentes de agua dulce, desaparecezcan en ese lapso de tiempo.
"La perspectiva del clima centroamericano de finales de noviembre, el pronóstico para diciembre y hasta marzo del 2020 es una temporada bastante seca. Los pronósticos que se tienen es que este año va a terminar más cálido y más seco que el 2015".
Explicó que las últimas lluvias se presentan en diciembre, pero que el cambio climático, ha ocasionado que las mismas disminuyan en áreas específicas del norte del istmo: "en la Comarca Ngäbe Buglé, norte de Veraguas y la Costa Abajo de Colón", contestó la ingeniera de Etesa.
Otro serio problema, que se suma a la crisis, es el nivel de los lagos Gatún y Alajuela. El primero, que tiene una superficie de 436 km2, es el que abastece de agua al Canal de Panamá para el tránsito marítimo y que provee de agua a la potabilizadora de Chilibre.
El Gatún, según el último reporte de este viernes de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), se mantenía en 25.16 metros, en comparación a los 26.68 metros de su nivel guía. Mientras que el embalse de Alajuela, marcó 74.16 metros, inferior a su nivel guía de 74.39 metros.
VEA TAMBIÉN: Panamá lucha para detener la violencia contra la mujer
La semana pasada, el Gobierno Nacional declaró estado de emergencia en las provincias de Coclé, Colón, Darién, Herrera, Los Santos y Veraguas, las cuales se encuentran afectadas por una sequía prolongada producto del cambio climático.
Un informe, al que muy pocos han dedicado atención, es un boletín emitido a principios de año por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según datos de ese organismo internacional dos terceras partes de la población mundial van a padecer de estrés hídrico.
En la actualidad 2,1 millones de personas viven sin agua potable en sus hogares. Y casi dos millones de personas se mueren al año por falta de agua potable.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.