PrEP: la pastilla que previene el riesgo de contraer el VIH
- Ana Cristina Quinchoa
Se trata de un método que debe ser combinado con el uso del preservativo para así evitar la infección de otras enfermedades de transmisión sexual.
Tener una vida sexual activa tiene sus consecuencias. El no usar preservativo a la hora de tener relaciones sexuales aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual como sífilis, gonorrea y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), una de las más peligrosas.
El VIH afecta el sistema inmunitario haciendo que la persona contagiada enferme más rápido. La infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, con la consiguiente "inmunodeficiencia". Se considera que el sistema inmunitario es deficiente cuando deja de poder cumplir su función de lucha contra las infecciones y enfermedades.
VEA TAMBIÉN: El sonambulismo en niños, un trastorno más común de lo que se cree
Con el paso del tiempo, los científicos han creado nuevos tratamientos para contrarrestar el temido virus; un ejemplo de ellos es la Truvada. También conocida como PrEP (profilaxis preexposición), se trata de un medicamento que utilizan las personas que no tienen el VIH. Es decir, es una forma de prevención de la infección con el VIH donde las personas VIH negativas toman una combinación de medicamentos en una sola pastilla (que se utiliza también para el tratamiento de la infección) para reducir su riesgo de adquirir el VIH. Estos medicamentos previenen que el VIH se establezca como una infección dentro del cuerpo.
¿Qué contiene la Truvada?
La píldora incluye dos compuestos: uno es el tenofovir y la emtricitabina, ambos capaces de inhibir la replicación del VIH en el cuerpo, explicó el doctor Aurelio Núñez del programa de VIH del Ministerio de Salud (Minsa).
Núñez mencionó que si una persona tiene al menos 20 contactos sexuales al año sin protección, los 20 individuos podrían resultar infectados, pero si las mismas personas toman la Truvada, el riesgo se minimiza.
Tratamiento
Aquellos que deseen utilizar la píldora deben ser mayores de edad e identificarse como parte de la población homosexual, transexual o de trabajadoras sexuales, ya que, de acuerdo con estudios de Onusida, el riesgo de contraer el VIH es 22 veces mayor entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y en las personas que se inyectan drogas, 21 veces paras las trabajadoras sexuales, y 12 paras las personas transgénero.
VEA TAMBIÉN: Testimonio: Radio Nacional de Panamá, el epicentro de una doctrina estatal
Luego del registro, el futuro usuario de la PrEP deberá realizarse la prueba de VIH, evaluaciones de función renal, y osteoporosis, según la edad. Además la prueba de Hepatitis B, y en caso de no tenerla, vacunarse. Todos los exámenes son necesarios para que el especialista vea el estado de salud del paciente.
¿Cómo se usa?
La infectóloga Ana Belén Araúz explicó que existen dos esquemas para utilizar la PrEP. El primero es consumir la píldora todos los días, siempre y cuando se esté llevando una vida sexual de riesgo; la segunda opción es tomar 2 tabletas de 2 a 24 horas antes de una relación sexual, y así repetir 1 tableta cada día por dos días luego de la misma.
Estudios señalan que las personas que consumen la píldora diariamente tienen hasta un 99 % de probabilidades de no contraer VIH, mientras que aquellas que las toman 3 veces por semana, la protección se reduce a un 96 %. Si se consume solo 2 veces por semana, la línea de riesgo queda en un 76 %.
Para el doctor Orlando Quintero de Probidsida, aquellos que deseen consumir la PrEP lo deben hacer con moderación y mucha responsabilidad, porque conlleva riesgos si se incumplen con lo acordado con el especialista.
Efectos secundarios
La PrEP puede producir osteoporosis y problemas de insuficiencia renal, indica Quintero, quien asegura que no se da en todas las personas, pero cuando sucede, inmediatamente el doctor encargado debe proceder a recetar un medicamento para controlar los efectos secundarios que el usuario padece.
Las personas que presentan problemas de insuficiencia renal se le elimina la píldora para evitar próximos problemas de salud más graves.
Costo
Las moléculas originales de lo que están compuestas las píldoras, rondan en un precio de 45 dólares cada frasco, y aunque parece costoso, el doctor Aurelio Núñez aseguró que no lo es en comparación con los gastos de los tratamientos que requieren los pacientes de VIH. Estos rondan entre los 1,200 a 2,000 dólares.
VEA TAMBIÉN: 'Deberían empezar por un diccionario', la recomendación de Mariela Sagel a los diputados panameños
Las PrEP tienen un precio razonable. Todo se trata de un costo- beneficio, explica Núñez, ya que cada dólar invertido en una PrEP, son alrededor de 15 dólares que se economizan las personas en un tratamiento por VIH.
Historia
La iniciativa surgió en Europa en un ensayo clínico por parte de iPrEx, el cual demostró por primera vez la eficacia de la PrEP en el año 2010, dos años después la Truvada es aprobada para las personas que se encuentran en situación de riesgo para contraer el VIH.
En el 2014, los centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los EE.UU. fueron los primeros en hacer público las instrucciones para el uso de la PrEP; un año después Francia se convierte en el segundo país en admitir la Truvada. Empezaron de manera temporal, pero fue hasta el 2017 que pasó a ser permanente.
Con el paso del tiempo se sumaron más países en el consumo, entre ellos Francia, Noruega, Escocia, Bélgica, Gales, Chile y Brasil.
De hecho, en el 2017 es cuando se legaliza el uso de la Truvada con receta médica, para quienes decidan ser usuarios de la PrEP.
LEA LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTREGA: Panamá, a pasos de introducir el uso de la PrEP para el VIH
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.