Panamá
Prácticas discriminatorias deben cesar en las escuelas
Según activistas sociales, parece mentira que a esta altura del siglo, aún existan reglamentos que atenten contra las expresiones de grupos étnicos.
Panamá
Según activistas sociales, parece mentira que a esta altura del siglo, aún existan reglamentos que atenten contra las expresiones de grupos étnicos.
El despertar de grupos afrodescendientes exigiendo respeto a sus expresiones fue el detonar para que se conocieran prácticas discriminatorias en centros escolares. Foto: Archivo
Con la vuelta a las aulas de clases el próximo 7 de marzo un tema polémico que vuelve a ser mediático es el referente al estilo o cortes de cabellos de los estudiantes y en qué punto esto puede traspasar la línea de la discriminación.
En las últimas semanas trascendió en redes sociales, prohibiciones en un centro educativo oficial, cuyo reglamento restringe cortes con "look de reggae".
Mibzar Powell, de la Red de Jóvenes Afropanameños, egresada de ese plantel, informó que conversó con docentes que le aseguraron que están tomando las medidas correctivas.
"No sabían quién hizo el reglamento y no quiere dar la cara. A raíz de que salió la nota, nadie quiere asumir la responsabilidad", dijo.
Sin estar en modo presencial, esta polémica se vivió a finales del año pasado, cuando a un joven con trenzas no se le permitía participar en la ceremonia de graduación en un colegio particular.
El caso llegó hasta la Defensoría del Pueblo, que intercedió para que el joven pudiera participar en el evento, junto a sus compañeros.
Esta entidad, encargada de velar por el respeto de los derechos humanos, se ha convertido en el receptáculo para que padres de familia que sientan una medida discriminatoria contra sus hijos en las escuelas, acudan a denunciarlo.
VEA TAMBIÉN: En el primer domingo de Cuaresma peregrinos en Atalaya piden por el fin de la pandemia
Y como un dato interesante, entre noviembre de 2018 y octubre de 2019, la segunda institución pública que más quejas recibió ante la Defensoría del Pueblo fue, precisamente, el Ministerio de Educación.
Ahora, en vísperas del nuevo año escolar, ha surgido otro caso, de un niño de prekinder al que un centro educativo le exige cortarse el cabello y este se ha opuesto.
"Se trata de un infante pelirrojo, que la madre, quizás por temor a perder el cupo, llevó a cortárselo, pero él se opuso. ¿Por qué llevar a un niño a esa situación?", se preguntó Powell, quien adelantó que la denuncia será presentada ante la Defensoría del Pueblo.
Gersan Joseph, docente universitario y miembro de la Comisión Nacional contra la Discriminación, cree que, paradójicamente, esto es un problema de educación, debido a que existen autoridades que no están capacitadas para entender que existen otras expresiones y que esas actitudes no tienen nada de peyorativo.
VEA TAMBIÉN: Hay desidia en exigencias del sistema penitenciario
"Son completamente normales, entonces, parece mentira que a esta altura del siglo 21, todavía exista esa ignorancia y esa construcción de un imaginario excluyente", se refirió con respecto a estas restricciones que rayan en la discriminación, según su criterio.
El que un estudiante mantenga un estilo de peinado que sea original y que no caiga en actitudes de libertinaje como pintarse el cabello, es algo que debe ser tolerable. En esto coincide Joseph con Powell.
No obstante, al igual que ellos, Gilberto Cuñapa, de la Unidad Especializada de Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, en entrevista brindada a Panamá América en diciembre pasado, consideró que ante las reglas que puedan regir en los colegios, se anteponen los derechos a la educación y a no ser discriminados.
El funcionario cree que es buen momento de tomarse un espacio y capacitar y actualizar al personal educativo en materia de discriminación y derechos que le asisten a los panameños.
VEA TAMBIÉN: Fallo implica reto a UP para renovar su cuerpo docente
También, Cuñapa ve necesario unificar criterios en los reglamentos internos de las escuelas oficiales para que estas interpretaciones sean erradicadas.
Sobre este punto, Mibzar Powell recordó que la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, prometió llevar el tema a un diálogo, pero solo se sostuvo una reunión.
"No se ha seguido con el proceso de revisar estos reglamentos que obviamente afectan o violan el derecho de nosotros, como afrodescendientes", expresó la joven.
Por el momento, se ha conseguido que el tema afro sea incluido en el currículo escolar, para lo que se ha conformado una comisión con la participación de tres jóvenes afrodescendientes, pero a juicio de Powell no es suficiente.
VEA TAMBIÉN: Piña panameña conquista mercados españoles
La dirigente de los jóvenes afrodescendientes narró que ella fue víctima de actitudes discriminatorias, cuando en la instalación de salud donde ejerció su práctica profesional de enfermería, el seguridad no le permitía entrar por llevar trenzas, a pesar de tener el cabello recogido como contemplan los protocolos de bioseguridad.
"La mayoría de las cosas de los negros son consideradas malas…el cabello, su forma alegre…Es un tema de ignorancia de que queremos hacer lo que nos da la gana", reflexionó.
Al respecto, Cuñapa comunicó que la discriminación, también se ha visto con indígenas y personas con discapacidad, en este último caso, ya sea porque lo consideran incapaz de hacer una acción o por otra eventualidad relacionada con su condición.
El funcionario de la Defensoría del Pueblo recordó que en el tema de educación, además de ser un derecho inalienable, hay que tener mucho carácter humanitario.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.