¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?
Expertos piden a la ciudadanía recuperar "la buena práctica" de aplicarse las vacunas.
Las vacunas son una especie de pasaporte a la vida. Foto: EFE
Las personas mayores de 50 años tienen que darle la importancia a la vacunación, así como se la dan a otros elementos esenciales de la vida. Esta es la recomendación de Marcel Marcano, médico microbiólogo y líder médico de vacunas de Pfizer, en el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas.
"Las vacunas son una especie de pasaporte a la vida, debemos darle seguimiento en las diferentes etapas de la vida. Mi carné de vacunación, yo acostumbro a llevarlo en mi porta-pasaporte, porque al igual que en la niñez, en la edad adulta nos pueden evitar muchas complicaciones”, destacó.
En este sentido, Marcano señala que el llamado que hacen es que la vacunación debe ser parte de la rutina de salud de las personas, así como el ejercicio y la buena alimentación, y debe estar presente en todas las etapas de la vida para garantizar protección y un adecuado desarrollo.
Mientras que para el doctor Daniel Bustos, director médico de Pfizer, las vacunas “por sí solas no salvan vidas a menos que estén aplicadas en un brazo".
De ahí la recomendación de que, en cada país, el sistema público de salud ofrezca las vacunas y de que las personas adultas se informen y conversen del tema con el personal de salud, ya sea en consultorios de la seguridad social o privados y acudan en busca de estas.
Estos especialistas consideran indispensables para la población mayor de 50 años las vacunas contra: neumococo, influenza o gripe, virus sincitial respiratorio y SARS-CoV-2, (causante de la covid-19), herpes zóster, conocido popularmente en algunos países como culebrilla entre otras. También es importante vacunar a los niños.
"Es necesario que las familias velen por los esquemas de vacunación de la niñez, también el personal de salud debe de hacer consciencia en las personas sobre la necesidad de aplicarlas, sobre todo para prevenir enfermedades respiratorias, que, de complicarse, pueden cobrar muchas vidas”, dijo Bustos.
Para el 2030, la OPS se ha fijado eliminar más de 30 enfermedades transmisibles, entre ellas 11 enfermedades prevenibles con vacunas como el cáncer cervicouterino, la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, la paroditis (o paperas), la difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis A y B, las neumonías bacterianas, las enfermedades diarreicas por rotavirus y las meningitis bacterianas.
Una de las metas de la región de las Américas es que sea la primera en eliminar el cáncer cérvico uterino, una enfermedad que cobró 40 mil vidas en el año 2022 en la región latinoamericana y que, en gran parte, se puede prevenir con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.
“El VPH es el principal causante del cáncer de cuello uterino, con más del 90% de los casos atribuibles a infecciones por este virus. La prevención del VPH y sus consecuencias, a través de la vacunación y el uso de métodos de detección temprana, puede reducir significativamente la morbilidad y mortalidad asociadas”, recordó el Dr. Luis Francisco Cordero, Director de Medical Affairs de MSD para el clúster norte.
La vacunación contribuye a aumentar la esperanza de vida al proteger contra enfermedades graves y mortales, lo que reduce la carga sobre los sistemas de salud a largo plazo.