Políticas de salud menstrual se quedaron en el tintero
En Panamá existen comunidades donde mujeres y niñas tienen que esperar que llueva para recoger agua, lo que limita su higiene menstrual.

Tercer Festival Menstruante, una iniciativa de Palabras Poderosxs, que promueve la aceptación y la conversación sobre la menstruación en espacios sin vergüenza. Miriam Lasso
Con el lema "Juntos por un Mundo Respetuoso con la menstruación" este 28 de mayo Panamá y el mundo celebran el Día de la Higiene Menstrual.
El evento que busca solidarizar con cientos de millones de mujeres que carecen de acceso a productos menstruales e instalaciones adecuadas que les garantice una salud menstrual adecuada.
En el marco de esta celebración, Panamá también recuerda que muchas de las iniciativas dirigidas a este tema han quedado en el tintero.
En Panamá existen comunidades donde mujeres y niñas tienen que esperar que llueva para recoger agua, lo que representa una limitación para garantizar una adecuada higiene menstrual, sostiene Claudia Vidal, directora y fundadora de Palabras Poderosxs, que promueve la salud sexual y reproductiva, gestión menstrual y los derechos humanos.
Vidal también se refirió a la pobreza menstrual que obliga a mujeres a emplear elementos inadecuados para atender esta necesidad y familias de bajo recursos, compuestas principalmente por mujeres, donde más del 15 % de sus ingresos son destinados a la compra de estos productos.
A mediados del 2021, el diputado Juan Diego Vásquez presentó un fallido anteproyecto de ley que eliminaba el cobro del ITBS a las toallas sanitarias.
Por año una mujer puede usar hasta 300 toallas, lo que en toda su vida menstrual sería de 10 mil a 11 mil, planteó Vásquez. El Censo de Población registró que en Panamá hay un promedio de 2,049,962 mujeres.
Frente a esto, Palabras Poderosxs prepara un plan de incidencia política con otros actores: autoridades locales, diputados, universidades, empresa privada y la comunidad para promover la eliminación del impuesto, así como garantizar los espacios públicos, y académicos adecuados.
El tercer Festival Menstruante de Palabras Poderosxs se llevó a cabo en la Universidad de Panamá (UP), un festival que busca visibilizar la gestión menstrual como un derecho y desestigmatizar los tabúes y prejuicios alrededor de la menstruación.
El evento también hace un llamado de atención a las autoridades universitarias para que promuevan las condiciones dignas para las estudiantes, profesoras y académicas con acceso a agua potable, sanitarios y productos de gestión menstrual en todas las instalaciones.
Irene García, secretaria general de la Asociación de Estudiantes de Sociologías recalca que 65.5% de la UP son mujeres, por lo que solicitan a la casa de estudio garantizar el acceso a una gestión menstrual digna.
"Esto es cuestión de cada una", es la respuesta que reciben las mujeres que reclaman el acceso a una gestión menstrual digna, señala García. No obstante, para la líder estudiantil es aún más preocupante que las propias mujeres no estén abiertas a hablar del tema.
En tanto, la secretaria de Género, Diversidad e Inclusión del Sindicato de Trabajadores de la UP, Keyla Cedeño, urgió la necesidad de entender la gestión menstrual y hacer conciencia sobre la diferencias en las necesidades que tienen las mujeres en los espacios públicos y académicos.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!