Panamá
Política exterior panameña podría verse afectada tras suspensión de relaciones diplomáticas
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
En lo que va de la administración Mulino, el país ha suspendido sus relaciones con dos países.

Presidente José Raúl Mulino junto al Canciller Javier Martínez - Acha. Foto: Cortesía
En los cuatro meses que lleva José Raúl Mulino al frente del Gobierno panameño, el país ha suspendido relaciones diplomáticas con dos naciones: Venezuela y la República Árabe Saudí Democrática.
A escasos días de haber tomado posesión como presidente, Mulino anunció que las relaciones con el gobierno de Nicolás Maduro quedarían en suspenso, retirando a todo el personal diplomático panameño en dicho país.
La medida se tomó luego de que el régimen venezolano se negara a respetar la voluntad popular en las pasadas elecciones del 28 de julio de 2024.
Hasta la fecha, las autoridades panameñas rechazan la proclamación de Maduro como presidente electo de Venezuela, y exigen que se publiquen las actas de votación.
Panamá afirmó que solo reconocerá al opositor Edmundo González como mandatario del país sudamericano.
Recientemente, Panamá vuelve a suspender sus relaciones diplomáticas, esta vez con la República Árabe Saudí Democrática (RASD).
Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, la medida responde a los intereses y principios nacionales.
Para Viviana Tejeira, profesora de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá (UP), el hecho de que la gestión Mulino en menos de un año haya roto relaciones con 2 países envía un mensaje de retroceso en la política exterior.
“Estas decisiones denotan que no tenemos un norte a seguir, que estamos nuevamente bajo la directriz de la potencia occidental sin poner en perspectiva nuestra propia política internacional”, afirmó.
Tejeira mencionó que las relaciones con Saharaui siempre se habían mantenido firmes, y que Panamá al ser un país soberano, debe aprender a fortalecer sus relaciones políticas y comerciales con países alineados a sus objetivos positivamente, sobreponiendo sus intereses y no los de otras naciones.
La profesora cuestiona que Panamá quiera seguir los lineamientos de otro país por ser “simplemente una potencia”.
Situación que a su juicio se opone al resto de medidas que está impulsando el Ejecutivo para mejorar la imagen del país internacionalmente, por lo tanto, le aconseja reflexionar sobre la dirección que está tomando.
“Tenemos que ver muy bien las decisiones que vamos a tomar a futuro, mucho más ahora que somos parte del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas”, subrayó.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.