Panamá
Panamá ha graduado 393 ingenieros biomédicos en las dos últimas décadas
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
Durante la pandemia de covid-19 este recurso humano ha desarrollado una labor fundamental en las instalaciones sanitarias.
![La mayor demanda de estos profesionales es principalmente en la especialidad de electrónica biomédica. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/09/25/ingenieria-biomedica-panama_0.jpg)
La mayor demanda de estos profesionales es principalmente en la especialidad de electrónica biomédica. Foto: Cortesía
La formación de profesionales de la Ingeniería Biomédica en Panamá asciende a 393, desde que en 2003 se graduó a la primera generación. De ellos 134 son egresados de la Universidad Latina y 259, de la Universidad Especializada de las Américas.
Durante la pandemia de covid-19 este recurso humano ha desarrollado una labor fundamental en los procesos de adquisición, instalación, regulación y mantenimiento de equipos críticos indispensables para enfrentar una de las mayores emergencias sanitarias que ha afrontado el país.
Jhonathan Guerra, presidente del capítulo profesional de Ingeniería en Medicina y Biología del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos en Panamá, recalcó que durante la pandemia estos profesionales contribuyeron a garantizar la continuidad de los servicios de diagnóstico, tratamiento y monitorización de la salud de los pacientes en las instituciones sanitarias.
Por su parte doctor Ernesto Ibarra, coordinador de la Escuela de Ingeniería Biomédica e Instrumentación de la ULatina, explicó que la crisis ocasionada por el coronavirus puso de manifiesto la calidad de profesionales en ingeniería biomédica, destacando en diversos campos que incluyen la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones tecnológicas en salud.
"En Panamá, la mayor demanda de estos profesionales es principalmente en la especialidad de electrónica biomédica, involucrándose en todos los procesos relacionados desde la adquisición, y aplicaciones clínicas, hasta el descarte de tecnología biomédica", expuso.
En tanto que el doctor Jay Molino, decano de la Facultad de Biociencias y Salud Pública de Udelas, indicó que en los últimos años Panamá ha podido desarrollar innovaciones biotecnológicas que han empujado la frontera del conocimiento.
"Desde nuestros centros de investigación, institutos, y la academia hemos podido realizar una transformación vertiginosa sin precedente que renueva la confianza en nuestras capacidades y resalta que la generación venidera permanece cognitivamente emprendedora y entregada", dijo Molino.
Ibarra y Molino coinciden en que la inversión en el fortalecimiento de la investigación, innovación y desarrollo es fundamental para seguir preparando recurso humano competente.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.