Panamá Bilingüe, sin un futuro claro
Para algunos de los candidatos presidenciales para las próximas elecciones generales, el programa debe seguir, pero hay que corregir detalles.
Para algunos de los candidatos presidenciales para las próximas elecciones generales, el programa debe seguir, pero hay que corregir detalles.
El programa fue impulsado y desarrollado por el gobierno de Juan Carlos Varela, con tropiezos. Foto de Archivo
El Programa Panamá Bilingüe, uno de los buques insignia en materia de educación del gobierno de Juan Carlos Varela, sigue siendo criticado, no por la forma, sino por el fondo.
Y es que para algunos de los candidatos presidenciales para las próximas elecciones generales del 5 de mayo, el programa debe seguir, pero hay que corregir detalles, tal como lo aludió José Isabel Blandón, del Partido Panameñista.
"Panamá Bilingüe tiene que continuar y no empezar de cero; debemos ofrecerles a los estudiantes una oferta cultural después de las horas de clase, tiempo en el que puedan escoger lo que prefieran".
VEA TAMBIÉN: Paran obra vial hacia Arraiján hasta que Consorcio Loma Cová pague multa
Para algunos, la educación en el idioma inglés de los docentes debería darse en Panamá y no gastar tantos millones afuera.
"Aquí hay excelentes universidades y hasta extensiones de casas superiores internacionales, en donde los maestros se pueden especializar", recalcó el especialista en el idioma inglés, William Brands.
Desde la creación de Panamá Bilingüe a la fecha, hasta los gremios docentes han apoyado la moción, pero indican que necesita modificaciones para que sea exitoso.
VEA TAMBIÉN: Tras discusión, lo balean en la pierna en el sector de Elisa Chiari en ciudad de David
Solo durante esta semana, 750 docentes recibieron las certificaciones Cambridge, que los acredita como educadores en el lenguaje inglés.
Según el Ministerio de Educación (Meduca) se han invertido 100 millones de dólares en la capacitación local de 9,700 docentes y 6,000 en el extranjero, para lograr cumplir con los requisitos mínimos del programa.
A pesar de las buenas referencias que da el Meduca sobre el programa, hay padres de familia que admiten que sus hijos siguen dando cosas básicas y no completan las 10 horas semanales de inglés, como se tenía estipulado en la ley.
Pero, mientras en la sociedad se mantiene la discusión sobre la factibilidad de Panamá Bilingüe, aún se desconoce qué pasará en el cambio de gobierno, a mediados del presente año.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.