panamá
Panamá acelera el uso de los vehículos eléctricos para reducir la contaminación ambiental
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
Panamá sustenta su discurso en foros sobre el calentamiento global en acciones concretas y fija como meta el año 2030 para lograr sus objetivos, principalmente el de electrificar el transporte para reducir la contaminación.
Noticias Relacionadas
Panamá se ha tomado muy en serio el cumplimiento de su compromiso internacional para reducir el calentamiento global, provocado por el cambio climático.
El país no solo se conforma con mantener un discurso comprometido con esta tarea en los foros internacionales a los que acude -como sucedió en la reciente Cumbre Climática de Glasgow- y con ser miembro de la exclusiva lista de solo tres países del mundo que son "Carbono Negativo".
Estudios científicos certifican que el mayor contaminante del medio ambiente en el mundo es el transporte, con un 25% de los gases contaminantes, mientras que en Panamá la cifra se ubica en 23.7%.
Panamá ha aprobado herramientas para tratar de reducir este alto porcentaje, que además representa en el país el 40.8% del total de las emisiones del sector energía.
El país sabe que un frente importante en la lucha mundial contra el calentamiento global está en el sector transporte, y por ello ha aprobado un paquete de ambiciosas medidas sobre el particular.
Entre ellas, el proyecto de ley que aprobó la Asamblea Nacional para incentivar la movilidad eléctrica en el transporte terrestre, la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (ENNE), la creación de la Comisión Nacional de Movilidad Eléctrica y los Lineamientos Estratégicos de la Agenda de Transición Energética.
Las cifras son claras sobre el daño ambiental que producen los combustibles fósiles usados para el transporte en el mundo, y particularmente en Panamá.'
8
artículo del proyecto de ley que prohíbe la renovación de concesiones a proveedores de autobuses en Panamá que utilicen combustibles fósiles. Mientras que el artículo 11 de este documento obliga a los propietarios de los buses eléctricos a pintarlos de color verde para identificarlos como consumidores de energía limpia y renovable.
Cifras de la Secretaría Nacional de Energía sostienen que Panamá importa anualmente unos 22 millones de barriles de petróleo en productos terminados como las gasolinas, diésel, búnker, etcétera, de los cuales únicamente cerca del 10% corresponde al consumo de las plantas eléctricas.
VEA TAMBIÉN: Legalizan aprehensión de bienes y dinero incautados en la Operación Fisher
El 65% del consumo de combustibles derivados del petróleo en Panamá se atribuye al casi 1 millón de vehículos automotores, es decir, carros particulares, buses, camiones, motos, etcétera, que circulan por las calles del país.
"Habría que agregar que los vehículos también son los mayores emisores de partículas y otros contaminantes, además de producir otros efectos nocivos para la salud, como el ruido. Si queremos hacer algo para reducir la emisión de estos contaminantes y mejorar la calidad de vida urbana, la prioridad recae en el transporte", sustenta la Secretaría de Energía.
Incipiente transformación
La era de los autos eléctricos transita en Panamá a una velocidad moderada. Cifras de la Asociación de Distribuidores de Autos de Panamá (ADAP) indican que en el primer semestre de este año se vendieron 145 vehículos híbridos y 25 eléctricos.
Otras cifras de la ADAP destacan que entre los años 2011 y 2019 se registraron en Panamá 218 vehículos eléctricos, 48 eléctricos de batería y 170 híbridos enchufables.
VEA TAMBIÉN: Vale digital: ¿Cuándo se sabrá si se extenderá hasta el 2022 o termina en diciembre?
Además, como un paso firme hacia la electrificación del transporte, Panamá y Costa Rica son los primeros países de la región en constituir la "Ruta Eléctrica" para recargar los vehículos que se muevan con electricidad.
Se trata de unos 900 kilómetros de energía limpia y renovable, en donde hay estaciones de recarga que permiten un histórico recorrido entre San José y la República de Panamá.
Los promotores de esta iniciativa en ambos países la califican como un hito histórico en la lucha por legarle a las futuras generaciones un mundo más seguro y limpio.
Medidas urgentes
Las autoridades panameñas buscan la implementación a muy corto plazo de estas estrategias para reducir, al cabo del año 2030, el consumo de petróleo en 127 millones de toneladas al año, desglosados en 2,5 millones de barriles al día.
VEA TAMBIÉN: Diputados independientes presentan demanda de inconstitucionalidad contra Ley Electoral
"Indicadores, datos y experiencias reales confirman que el proceso de descarbonización del transporte terrestre es impostergable. El año 2030 marcará un antes y después con los escenarios climáticos y económicos que rodean esta industria. Los vehículos eléctricos aportan eficiencia energética y ambiental, pero la integración del sistema de transporte masivo como buses eléctricos y líneas del Metro, también será importante", enfatiza el proyecto que incentiva el transporte eléctrico en Panamá.
Y para lograr este objetivo, los vendedores de autos y el Gobierno de Panamá esperan que la flota de vehículos eléctricos privados aumente entre un 10% y 20%, así como la flota de autobuses eléctricos entre un 15% a 35% y la composición de flotas públicas por vehículos eléctricos entre un 25% a 50%.
Bajar precios, el reto
Y a pesar de que las cifras resultan alentadoras en los objetivos que se ha fijado Panamá, uno de los mayores retos es lograr la aceptación de los vehículos eléctricos en la población y la disminución del costo por unidad.
La difícil tarea es parte de la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica, que plantea un trabajo a largo plazo para vencer los obstáculos mercantiles, educativos e industriales que afectarían la rápida conversión del transporte de combustión interna a vehículos eléctricos.
Y el transporte público jugará un papel importante en este sentido, porque moviliza a grandes cantidades de personas que serían agentes multiplicadores.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.