Panamá
¡No lo dejan salir del horno! Familia herrerana obtiene ingresos con la venta de pan artesanal
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
La receta que guardan sus trabajadores y el cocinar los productos en un horno de barro agregan un toque único.
![El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial los ingredientes. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/08/21/pan-arena-chitre.jpg)
El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial los ingredientes. Foto: Cortesía
![El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial los ingredientes. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/08/21/pan-arena-emprendimiento.jpg)
El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial los ingredientes. Foto: Cortesía
![El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial los ingredientes. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2022/08/21/pan-herrera-familias.jpg)
El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial los ingredientes. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
En la comunidad de La Canoa, en la provincia de Herrera, una pequeña panadería artesanal ha cobrado notoriedad por preparar un pan casero que se vende tan rápido como sale del horno.
A la panadería San Pedro llegan grandes y chicos, incluso residentes de comunidades aledañas, con la esperanza de encontrar pan calientito. El lugar es modesto, pero lo que lo hace especial es la receta que guardan sus trabajadores. Todos sus productos: panes, roscas de huevo, galletas de avena y kekis de coco se cocinan en un horno de barro, calentado con leña.
El emprendimiento lo desarrollan beneficiarios del programa Redes de Familia del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que han encontrado en la harina fermentada un negocio rentable.
Vielka Rodríguez, Reyna Gómez, Johana Gómez, Luciría Gómez, Arístides Rodríguez, Armodio Quintero y Santiago Gómez son los artífices del proyecto. Se trata de amas de casas y agricultores que no percibían ningún ingreso económico y que decidieron emprender desarrollando el oficio que mejor saben hacer: preparar pan.
Estas siete familias recibieron del Mides capacitación en temas como organización, economía financiera, plan de trabajo y mercadeo. Además, se les entregó un kit completo con bandejas, rodillos, tenazas, espátulas, delantales, redecillas y un horno de gas.
Solo en la provincia de Herrera el programa Redes de Familia beneficia a 159 familias en 16 corregimientos, mientras que, a nivel nacional, 7,121 grupos están desarrollando emprendimientos sostenibles en áreas como la agricultura, la avicultura, la confección de artesanía y la instalación de panaderías caseras. La mayoría de estos emprendimientos (2,629) se desarrollan en la comarca Ngäbe Buglé.
Luciría Gómez relató que toda la producción se prepara de manera artesanal. El secreto de su producto está en la masa que se obtiene tras mezclar con un toque especial la harina, la levadura, el aceite y los huevos.
"Hemos tenido una buena aceptación, los vecinos están pendiente de los días que horneamos para encargar sus panes. También solicitan de otros pueblos, inclusive tenemos clientes del distrito de Chitré", indicó la mujer de 56 años.
VEA TAMBIÉN: Panamá trabaja con un conglomerado de 32 laboratorios colombianos para iniciar compra directa de medicinas
Para que el emprendimiento camine hacia buen puerto ha sido clave la distribución de roles. Cada uno tiene una función. Por ejemplo, Johana Gómez, de 33 años, es la encargada de comercializar los panes y los dulces por las redes sociales. La idea de utilizar el Internet les ha permitido trabajar por encargos, se trata de un plus que ha incidido satisfactoriamente en las ventas.
"Los pedidos vienen de todos lados. Lo que hacemos es enviar las bolsas de pan con los buses que salen de la comunidad. Esta dinámica ha resultado muy buena. Nuestra receta se está extendiendo por todos lados y esas son buenas noticias", precisó Gómez.
Emprendimientos que cambian vida
La Ministra María Inés Castillo explicó que, en los 36 meses de gestión pública, el Gobierno Nacional, a través del Mides, ha realizado una inversión de 3.1 millones de balboas en insumos y capacitación para que 7,121 familias estén generando hoy ingresos con emprendimientos sostenibles.
Por su parte, la directora de Inversión para el Desarrollo del Capital Social del Mides, Onelia Peralta, elogió estas iniciativas por las diversas facilidades que presenta. Lo primero es que están en su entorno, esto les permite a las mujeres atender su hogar y desarrollar la actividad sin interrupciones, y lo más importante, es que las impulsan a ser emprendedoras, capaces de mejorar su calidad de vida.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.