Panamá
Nazis prepararon ataque al Canal de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial
'Dos de mis bombas, lanzadas en el Corte Culebra, inutilizarían el Canal de Panamá en 10 minutos', declaró el mariscal Hermann Göring, en abril de 1939.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania preparó una operación denominada "Proyecto 14" con el fin de bombardear el Canal de Panamá, en el área del Corte Culebra, destaca un reporte del diario español "La Vanguardia".
Los alemanes establecieron una importante red de inteligencia en Panamá. La iniciativa se debió al comandante Hermann Menzel, jefe de la división de inteligencia naval de la Abwehr (servicio de información del ejército alemán), y la operación se bautizó con el nombre en clave de Proyecto 14.
Bajo la batuta de Menzel, 11 agentes se establecieron en Panamá. Sus tapaderas consistían en empleos en compañías navieras o trabajos en el cuerpo diplomático alemán. Por ejemplo, el líder de la red, Kurt Lindberg, era también el cónsul en Colón. También consiguieron reclutar a trabajadores del canal, que dieron información de primera mano sobre la infraestructura.
Los agentes aportaron datos muy útiles tanto de ingeniería como de topografía para planear un ataque. En Berlín se llegó a la conclusión que el canal de Panamá era el talón de Aquiles de Estados Unidos en el continente americano
"Dos de mis bombas, lanzadas en el Corte Culebra, inutilizarían el Canal de Panamá en 10 minutos", declaró en abril de 1939 el mariscal Hermann Göring.
A partir de 1941, se comenzó a trabajar en la Operación Pelikan. Esta acción la mencionó Erich Gimpel, uno de los espías más destacados al servicio de Hitler, en sus memorias Spy for Germany (1957). Al final, Alemania no contaba con bombarderos que pudieran llegar hasta el mar Caribe o con portaaviones que pudiesen atacar desde las inmediaciones del canal.
De ese modo, los planificadores de la Operación Pelikan pensaron en transportar dos Stukas, los célebres bombarderos en picado de la Luftwaffe, en sendos submarinos. Sus alas irían desmontadas para facilitar su transporte. Los sumergibles navegarían hacia una isla en la costa colombiana "el lugar exacto no ha trascendido". Allí, los aviones serían ensamblados y lanzarían su ataque contra el canal con el objetivo de inutilizarlo. Tras el bombardeo, los pilotos de los Stuka volarían hacia alguno de los países neutrales en la región (como la propia Colombia), donde se entregarían a las autoridades a la espera de hacer posible su repatriación.
Los alemanes esperaban poder ejecutar su plan a mediados de 1943. De hecho, todo parecía estar preparado para ello, pero la operación se canceló en el último momento, por las sospechas de que se había filtrado a los servicios de inteligencia aliados.
VEA TAMBIÉN: ¿Quién es Ahmed Hisham Ahmed?, acusado de homicidio de Stefannie Rodríguez
El citado medio destaca que los japoneses también efectuaron operaciones de inteligencia en los años treinta con el fin de obtener fotografías y planos del canal.
"De hecho, durante los días previos al ataque de Pearl Harbor, a finales de 1941, uno de los lugares que se barajó de cara a una posible ofensiva nipona fue Panamá. Pero al final se produjo el conocido bombardeo de la base naval estadounidense en Hawái", expone La Vanguardia.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.