¡Atención!
Método de trazabilidad del COVID-19 en Panamá no es confiable
- Luis Ávila
- /
- /
- /
En Panamá, el seguimiento a las personas que están infectadas por el coronavirus se hace de forma manual y sin el uso de la tecnología.
¡Atención!
En Panamá, el seguimiento a las personas que están infectadas por el coronavirus se hace de forma manual y sin el uso de la tecnología.
Panamá no cuenta con un sistema formal de trazabilidad de los casos del COVID-19, lo que podría complicar el combate efectivo de este mortal virus y empujaría a las autoridades a tomar decisiones equivocadas.
Este tema es la mayor "debilidad" del sistema de salud panameño, según lo indicó Jorge Luis Prosperi, exrepresentante de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A juicio de Prosperi, el no rastreo de los casos es el causante de que la cantidad de contagios en los últimos días supere los 500.
"No hemos sido capaces de realizar el rastreo de los casos de la manera oportuna y suficiente para que ningún positivo contagie a alguien sano. No lo hemos hecho, hemos fallado allí y tenemos que hacerlo; debemos recuperar esa capacidad, sabemos cómo se hace", indicó el especialista.
En tanto, a juicio del infectólogo, Xavier Sáez-Llorens este tema es el "Talón de Aquiles" del sistema de salud panameño.
Sáez-Llorens indicó que la trazabilidad de los contactos de casos confirmados se ha realizado desde los inicios de la pandemia, pero a medida que hay más brotes o conglomerados en distintas comunidades, especialmente en las áreas más densas y peligrosas en materia de seguridad, la actividad se hace cada vez más difícil en logística y disponibilidad de recursos humano/técnico.
"Se requiere un esfuerzo multidisciplinario para, no solo identificar enfermos de esta mortal enfermedad, sino también rastrear a todos los contactos, brindando asistencia social, equipo de protección, insumos de limpieza, bonos alimentarios y campañas educativas", precisó.'
91
días se cumplen hoy desde que se dio el primer caso positivo de coronavirus en Panamá.
9
de marzo pasado se detectó el primer caso positivo de este mortal virus en el país.
Agregó que hará falta la participación de autoridades locales, voluntarios y estudiantes de áreas de Salud para colaborar en la trazabilidad del virus.
VEA TAMBIÉN: Pago a jubilados y pensionados de la CSS cambia de fecha y horario para Panamá y Panamá Oeste
"Tanto la Organización Mundial de la Salud como la Organización Panamericana de Salud y diversas instituciones académicas tienen cursos educativos gratuitos para formar trazadores", manifestó.
Por su parte, el doctor Julio Sandoval, coordinador de las salas de cuidados intensivos y miembro del Comité Asesor COVID-19, señaló que Panamá está trabajando en una plataforma digital muy avanzada para la trazabilidad del virus, la cual será anunciada por las autoridades de salud en los próximos días.
Esta herramienta se ha creado con la ayuda de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), señaló Sandoval.
Al consultar al viceministro de Salud, Luis Francisco Sucre, sobre la trazabilidad de los casos de COVID-19 en Panamá, manifestó que el equipo de epidemiología, cada vez que se detecta un positivo, tiene que hacer el análisis, la investigación y evaluación de dónde se pudo haber contagiado.
"La cantidad de casos no debe influir en la trazabilidad, la manera en que pudiera afectar, es si no se le da seguimiento y si se deja de hacer ese trabajo, lógicamente se pierde de vista por dónde van los casos y a quiénes se puede ir contagiando, allí sí pudiera afectar de una manera que pudieran aumentar los casos positivos", explicó.
Sucre expresó que parte del trabajo que hacen las autoridades con los casos, es precisamente tratar de darle seguimiento a esa trazabilidad para detectar cuáles han podido ser los contactos del contagiado y declararlos en cuarentena.
El viceministro añadió que Panamá trata de seguir lo más que se pueda las recomendaciones de la OMS, la cual cuenta con algunos parámetros específicos para ver la trazabilidad de este virus.
La Organización Mundial de la Salud dejó claro la importancia de la trazabilidad en el combate del COVID-19.
"Controlar los casos esporádicos y grupos de casos y prevenir la transmisión comunitaria mediante la detección rápida y el aislamiento de todos los casos, la prestación de los cuidados adecuados y la 'trazabilidad', cuarentena y apoyo de todos los contactos", planteó la OMS como una de las tareas más importantes para los estados.
La OMS le sugiere a los gobiernos que hagan uso de toda su capacidad y la de la empresa privada, para detectar y realizar pruebas, aislar y atender los casos confirmados e identificar a los contactos, rastrearlos, ponerlos en cuarentena y brindarles apoyo.
VEA TAMBIÉN: Complejo Hospitalario de la Caja de Seguro Social solo cuenta con cinco camas en Cuidados Intensivos
Sin embargo, esto no es desconocido para el Ministerio de Salud, que en febrero pasado publicó un ambicioso Plan de Acción para combatir el COVID-19 y que incluye la trazabilidad.
El Minsa aseguraba entonces que "la contención de la pandemia requiere de un sistema de vigilancia epidemiológica ágil que detecte, con la oportunidad requerida, los casos y los contactos de pacientes y para ello el sistema deberá estar acompañado de un proceso de gestión de la información, basado en acciones que incluyan el monitoreo, supervisión y la evaluación", para el proceso de "toma de decisiones".
Y hablando precisamente de la toma de decisiones correctas, el Minsa tuvo que decretar nuevamente la restricción de movimiento por sexo y cédula en Panamá y Panamá Oeste, ante el desorden que se desató por el levantamiento del confinamiento.
Uno que reaccionó inmediatamente fue el asesor del Minsa en materia de COVID-19, Jorge Luis Prosperi, quien dijo que no es posible que la CSS y el Minsa no coordinen sus decisiones en materia de epidemiología.
Señaló, además, que pasa mucho tiempo desde que se detecta a un paciente positivo hasta que se busca a esa persona y se ubican y aislan a sus contactos de forma efectiva.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
scope; picture-in-picture" allowfullscreen>
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.