Panamá
Laurentino Cortizo viaja el domingo a Estados Unidos para evaluación médica por síndrome mielodisplásico
- Redacción/ [email protected]/ @panamaameroca
"Me siento honrado de conducir el país en esta circunstancia excepcional, y estoy convencido, tengo la fe en Dios que llegaré al final de mi mandato con la satisfacción del deber cumplico", afirmó el mandatario.

Presidente Laurentino Cortizo padece síndrome mielodisplásico. Foto: Cortesía
El presidente de la República, Laurentino Cortizo, viajará este domingo 3 de julio a los Estados Unidos donde recibirá atención y seguimiento tras ser diagnosticado con el síndrome mielodisplásico.
Cortizo estará fuera del país hasta el próximo sábado 9 de julio, confirmó el mandatario en medio de su informe a la Nación presentado hoy en el Hemiciclo Legislativo.
"Me siento honrado de conducir el país en esta circunstancia excepcional, y estoy convencido, tengo la fe en Dios que llegaré al final de mi mandato con la satisfacción del deber cumplico", afirmó el mandatario.
El pasado 20 de junio, el presidente de la República informó a la Nación su condición de salud luego de concluídos una serie de exámenes rutinarios y completos de sangre.
El último examen de sangre del mandatario mostró una disminución de la hemoglobina y en el conteo de los glóbulos blancos, y por recomendación médica fue sometido a una aspiración y biopsia de la médula ósea.
Las muestras que fueron enviadas a los Estados Unidos arrojaron un diagnóstico de un síndrome mielodisplásico de riesgo intermedio.
Los especialistas José Luis Franceschi y Ricardo Díaz recomendaron una segunda evaluación especializada, con exámenes de biología molecular, la cual será llevada a cabo en Houston, Texas.
La mielodisplasia (MDS) es la alteración estructural de las células de la médula ósea que dan origen a las células de la sangre. Normalmente, todas las personas cuando envejecemos vamos a desarrollar displasias en algunas células de la médula ósea, y se estima que por encima de los 70 años la mayoría de los pacientes van a tener cambios, pero no significa que van a desarrollar el síndrome mielodisplásico, explicó el doctor Dimas Quiel del Centro Hemato Oncológico de Panamá.
VEA TAMBIÉN: Salud de 'Nito' Cortizo causa incertidumbre
Los pacientes de riesgo bajo pueden depender de estimuladores o medicamentos que ayuden a la producción de glóbulos rojos, pero a medida que evoluciona a riesgo intermedio y alto, los tratamientos son más agresivos, detalló el especialista.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.