La 'semilla' de la invasión a Panamá se plantó en Miami
- Ana Mengotti
- /
- EFE
- /
- @PanamaAmerica
El abogado de Miami dice que nunca conoció a Manuel Antonio Noriega y que su única motivación fue ayudar a sus amigos panameños.
La "semilla" de la operación militar lanzada por Estados Unidos hace 30 años en Panamá para derrocar al dictador Manuel Antonio Noriega fue sembrada en Miami por el exilio panameño, el senador demócrata Lawton Chiles y el líder anticastrista Jorge Mas Canosa, según el hombre que los juntó.
A sus 89 años y a punto de cumplirse 30 años del inicio de la "Operación Causa Justa", el abogado estadounidense Sylvan "Sonny" Holtzman ha roto su silencio sobre las "conversaciones iniciales" que tuvieron lugar en Miami a comienzos de los años 80 con el propósito de "restablecer la democracia en Panamá".
"Es una historia que necesitaba ser contada", dice Holtzman en una entrevista en la que reconoce que el hecho de que el 20 de diciembre se cumpla un aniversario redondo de la operación que logró la "liberación" de Panamá también ha influido.
En su decisión de hablar también ha pesado que los principales protagonistas de aquellos esfuerzos, Chiles, Mas Canosa y el banquero panameño radicado en Estados Unidos, Carlos Rodríguez, fallecieron hace tiempo.
VEA TAMBIÉN: CNA culpa a la Policía de ser responsable del negocio de armas en las cárceles
Recordar "aquellas conversaciones de amigos" en Miami y en lo que derivaron es mostrar "un caso de éxito de restablecimiento de la democracia en un país extranjero con la ayuda de Estados Unidos", posiblemente "el único", señala con orgullo.
Holtzman, que formaba parte de la junta del Dadeland National Bank, del que Rodríguez era presidente, hizo que también se incorporara a la conversación Jorge Mas Canosa, el influyente líder de la Fundación Cubano Americana, cercano al Partido Republicano.'
Más de 26 mil soldados estadounidenses, con el apoyo de helicópteros, aviones de combate, tanques e incluso cazas furtivos, atacaron Panamá poco antes de que se iniciara el 20 de diciembre de 1989.
Aproximadamente 400 panameños y 23 soldados estadounidenses murieron en la acción militar que fue denominada Operación Causa Justa.
Mas Canosa, que representaba a una comunidad de exiliados, la cubana, que tenía lazos importantes en el Congreso, fue un factor importante para lograr que aquello que se puso en marcha en Miami fuera avanzando en Washington hasta cumplir su objetivo, subrayó.
VEA TAMBIÉN: Gasto por $38 mil en comedor de la Asamblea "es normal" para Marcos Castillero
Aunque tuvieron que pasar cinco o seis años para que la Casa Blanca, con George H.W. Bush como presidente desde hacía solo unos meses, enviase sus tropas a Panamá, el proceso fue "relativamente corto" para los tiempos de la política, dice Holtzman, que no solo no se arrepiente de lo que hizo sino que cree que los resultados indican que mereció la pena el esfuerzo.
El general Noriega, que buscó refugio en la Nunciatura Apostólica, se entregó a las fuerzas estadounidenses el 3 de enero de 1990 y un gobierno transitorio se hizo cargo del país.
Holtzman dice que casi siempre hay que pagar un precio en vidas humanas por la libertad y la democracia y pone como ejemplo la revolución que llevó a la independencia de Estados Unidos.
VEA TAMBIÉN: Quedan por debatir dos temas en la Asamblea Nacional antes de culminar las sesiones extraordinarias
Cuando se le pregunta qué pesó más en la decisión de lanzar la operación, si devolver la democracia a los panameños o el hecho de que Noriega, que antes de ser dictador había colaborado con la CIA, fuera un narcotraficante, responde sin dudar que fue lo primero.
"Lo de la droga" fue suplementario y, además, "el restablecimiento del sistema democrático" ayudó a resolver ese problema "de la mejor manera".
VEA TAMBIÉN: Siete empresas participan en licitación para costanera hacia Panamá Oeste
Tanto Holtzman como Chiles, en este caso a título póstumo, pues falleció en 1998, fueron galardonados en el año 2000 con la Orden de Vasco Núñez de Balboa, el más alto honor que otorga Panamá a un no ciudadano de ese país, por "sus contribuciones a la restauración de la democracia".
El abogado de Miami dice que nunca conoció a Noriega y que su única motivación fue ayudar a sus amigos panameños exiliados a lograr que Panamá recuperase su democracia.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.