Coronavirus en Panamá
Hombres fallecen de COVID-19 en una proporción de 0,9% más que las mujeres en Panamá
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
Entre los países presentados por la OPS, Panamá tiene la mayor mortalidad por coronavirus en América Central.
La tasa de letalidad por COVID-19 entre la población masculina continúa por encima de la femenina, según el último reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Al igual que sucede a nivel global, en Panamá los hombres fallecen más que la mujeres. Para los caballeros, la letalidad (cociente de decesos en relación a las personas que se han contagiado de una enfermedad) es del 2.4%, mientras que para las mujeres es de 1.5%.
Señala la OPS en su informe, que los caballeros se mueren en una proporción de 0,9% más que las damas. Cuando se analiza este dato en el grupo etario de los 80 años en adelante, la diferencia es más evidente porque la letalidad masculina es del de 30.1%, indicando que los hombres que contraen la COVID-19 tienen un riesgo 10,7% mayor de morir con respecto a las mujeres (letalidad femenina 19.4%).
Pasando a otro sector poblacional, los caballeros de 70 a 79 años tienen un 5,6% más de riesgo de muerte; los de 60 a 69 años su proporción es de 3.6% más y para los de 50 a 59 años es de un 1,3% más.
De acuerdo con información de la OPS, la letalidad general de Panamá (2.0%) es la quinta más baja de América Central. Guatemala, con 4.2% lidera este departamento.
Sin embargo, si se pasa a la mortalidad, Panamá encabeza el promedio regional, con 22,0. Luego se ubica Honduras con 8,9.
La apertura económica de los bloques 1 y 2 muestran también efectos en las cifras totales de fallecidos, con números cercanos a 25 muertes en promedio en la última semana, al igual que en los dos grandes grupos de edad (18 a 59 años y mayores de 60 años).
Hay que tener en cuenta que mientras la población más adulta es la más vulnerable a fallecer, la joven es la más susceptible a contagiarse.
VEA TAMBIÉN: Panamá suspendió desde el mes de abril el servicio de envío y entrega de paquetería internacional
Detalla el organismo de salud que el promedio móvil en los últimos 7 días del grupo de 18 a 59 años está alrededor de 700 casos, lo que evidencia que persiste una dinámica de transmisión del virus en este grupo.
Las condiciones sociales, culturales y económicas como de empleo informal, que impulsan a esta población a salir con mayor frecuencia para cubrir sus necesidades básicas de sobrevivencia, influirían en esta situación.
En este sentido, Panamá tiene una tasa de 1.115 infectados por cada 100 mil habitantes, la segunda más alta entre los países de las Américas y por encima de la tasa para la región de 653,5 x 100 mil habitantes. Este número se vincula a que en suelo istmeño se realiza una alta cantidad de pruebas.
Compartimos la actualización de datos sobre el #COVID19 en nuestro país.
Jueves 16 de julio de 2020. Parte 2.#ProtégetePanamá#UnidosVenceremos pic.twitter.com/KJuZeka6SF— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) July 17, 2020
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.