Panamá
En la segunda quincena de marzo comenzaría la labor de las comisiones en el diálogo de la CSS
- Francisco Paz
- /
- [email protected]
- /
- @franpazate76
El rompimiento del quórum impidió que avanzara la discusión de la metodología del diálogo de la CSS. El lunes habrá otra reunión y se espera que también, la próxima semana, se reúna la mesa plenaria.
![La subcomisión, que solo debía sesionar por una semana, ya va para su quinta semana sin que se haya aprobado la metodología. Internet](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/03/06/css_dialogo_0.jpg)
La subcomisión, que solo debía sesionar por una semana, ya va para su quinta semana sin que se haya aprobado la metodología. Internet
Este viernes fue un día perdido en la subcomisión que revisa la metodología del diálogo de la Caja de Seguro Social (CSS).
Desde que comenzó la reunión, la preocupación porque se rompiera el quórum se hizo palpable ante la presencia de siete miembros en la mesa y el aviso de uno de ellos de que se tendría que retirar temprano.
En este grupo temporal se acordó que para poder sesionar se necesita la presencia de siete de los nueve miembros que la integran.
Tras una hora de deliberaciones, el representante de los jubilados, Carlos Pérez, se retiró y, luego de un receso, para ver si llegaba otro de los integrantes ausentes, la reunión se suspendió sin haberse aprobado ni uno de los temas pendientes.
El interés del facilitador del diálogo, Joaquín Villar García, era que ayer se revisaran los capítulos IV, VI y VII de la propuesta de metodología, los cuales están relacionados y tienen que ver con la dinámica del diálogo.
Los comisionados aprobaron que las cuatro comisiones temáticas debatirán por espacio de tres meses sobre todos los programas que administra la Caja de Seguro Social, así como la inclusión de los trabajadores informales.
Sin embargo, la breve discusión de ayer se centró en un tema que, desde el inicio, ha generado controversia: los integrantes del diálogo.'
Además de los sectores que están integrados en la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), en el diálogo participan los partidos políticos, la bancada independiente de la Asamblea Nacional, las organizaciones de mujeres y los sectores informales de la economía.
La CSS facilitará a los integrantes del diálogo una serie de informaciones a las cuales tendrán acceso mediante medios digitales.
Se estima que a finales de agosto, debiera presentarse el informe final del diálogo nacional, que deberá ser entregado al Órgano Ejecutivo para que se aprobado y enviado a la Asamblea Nacional para que sea debatido y aprobado.
El representante de los jubilados insistió que una organización de pequeños y microempresarios que forma parte de la confederación a la que pertenece, tenía el derecho de estar en la mesa del diálogo, lo que generó una serie de criterios con los otros comisionados.
VEA TAMBIÉN Arturo Peniche sobre la separación de su esposa: 'Yo no puedo vivir con alguien a quien le estorbo'
Al final, el facilitador Villar García encontró una salida a la discusión, al recordar que quienes tienen la facultad de decidir qué agrupaciones pueden estar en el diálogo es el equipo coordinador que recae en la junta directiva y la administración de la CSS.
Adelantos
El representante de la CSS presentó a los integrantes de la subcomisión un bosquejo de lo que es la propuesta que tiene que ser revisada y consensuada en esta mesa de trabajo.
Se ha propuesto que dos comisiones se reúnan los lunes y miércoles, y las otras dos, martes y jueves.
Cada comisión contará con un facilitador, un secretario técnico y un relator.
La plataforma Ágora, la misma que se usó en la primera etapa del Pacto Bicentenario suministrará información a las comisiones, con propuestas ciudadanas, que se sumarán a las otras que surjan entre los participantes.
VEA TAMBIÉN ¿Tiene adultos mayores de 60 años en su casa? Verifique cuándo y dónde les toca vacunarse contra la covid-19
Antes de que las comisiones inicien su bregar, la Caja de Seguro Social (CSS) deberá dotar a la mesa plenaria de información con respecto a los estados financieros generales de la entidad, los estados financieros por programas y las corridas actuariales.
Dependiendo de cómo avance la discusión en esta subcomisión y en la mesa plenaria, se tiene previsto que en la segunda quincena de marzo comiencen las deliberaciones en las cuatro comisiones temáticas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.