Panamá
Conforme avanza proyecto de la CSS, debate se intensifica
- Francisco Paz
- /
- [email protected]
- /
- @franpazate76
Solo en tres artículos no se logró consenso entre los nueve diputados de la comisión, todos relativos a la Junta Directiva de la CSS.

La sesión del viernes se programó para las 10:00 a.m., no obstante inició cerca de las 6:00 p.m. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
Este lunes debe ser votado el primer bloque del Proyecto de Ley No.163 que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), que incluye los primeros cincuenta artículos más algunos nuevos que han incorporado los diputados de la comisión de Salud de la Asamblea Nacional.
Solo en tres artículos no se logró consenso entre los nueve diputados de la comisión, todos relativos a la Junta Directiva de la CSS.
Entre los artículos de consenso que deben ser aprobados se contempla que para ser miembro de la junta directiva se requiere contar con título universitario, eliminando la cláusula que también permitía la experiencia comprobada.
Adicional, podrán ser nombrados por cinco años en forma escalonada, pero no se podrán reelegir para el siguiente periodo.
Se incorpora un artículo nuevo que convierte a los directivos en responsables de sus actuaciones y omisiones sin perjuicio de la responsabilidad penal o patrimonial que en cada caso corresponda.
En el caso del director general, además del título universitario deberá poseer especialización en ramas que son definidas en la propuesta.
Sobre los gastos que podrán autorizar, tanto el director general como la junta directiva, se eliminaron los súper poderes que fueron cuestionados y al final se determinó aumentar a 500 mil dólares la cuantía que en la ley vigente solo es 250 mil dólares.
Sin embargo, se les da la potestad de autorizar gastos hasta por un millón de dólares para la compra de medicamentos y demás insumos médicos, lo que es novedoso.
Efervescencia
Conforme se avance en la discusión del proyecto, el debate se dará, tanto adentro de la comisión de la Asamblea, como afuera de ella.
Sindicatos y organizaciones docentes y de profesionales ya dieron el primer campanazo, al quejarse, el pasado sábado, de que no se están tomando en cuenta sus propuestas.
Llamaron a sus bases a comenzar a protestar, aunque dijeron que seguirán presentando sus aportes en los siguientes bloques del primer debate.
"No hay consenso con el pueblo y sus organizaciones", enfatizó Saúl Méndez, dirigente de la construcción, quien agregó que "lo que va a ocurrir es lo que sabemos, aprobar una ley que tendremos que derrotar en las calles".
Por el lado de los empresarios, las reacciones contra propuestas que tienen que ver con impuestos se mantienen.
Giulia De Santics, presidenta de Apede, dijo que aumentar un impuesto que impacta a todos los panameños para un problema en particular no es el mejor mecanismo.
La ejecutiva se refiere a la posibilidad de subir el ITBMS de 7% a 10%.
"Son reformas fiscales tributarias que tenemos que ver en su conjunto; no podemos colocar curitas que no van a resolver el problema", dijo.
En tanto, Juan Arias Strunz, presidente de la Cámara de Comercio, plantea que al cobrar a los turistas, probablemente estos busquen otras opciones, ya que la mayoría que utiliza el aeropuerto de Tocumen, solo lo hace de tránsito.
"Las perspectivas económicas van a variar mucho, dependiendo de la CSS. Si nos ponemos de acuerdo, van a ser muy buenas", destacó Arias.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.