El Estado Federal de Justo Arosemena
- Rommel Escarreola
- /
- [email protected]
- /
- Rommel Escarreola
La celebración del Bicentenario no se encarna en lo político, es un estímulo nacionalista de exigente recordación, sin olvidar los esfuerzos de los hombres de letras y el aporte del periodismo.
Ante los desafueros del centralismo político surgió el patriota, y el padre de la nacionalidad panameña, el Dr. Justo Arosemena. Visionario ante la barrera infranqueable de lograr la secesión hinco su pensamiento en El Estado Federal de Panamá. Un recuento rápido es la obra que establece las garantías en la unión a Nueva Granada donde solo recibimos insatisfacciones. El federalismo del Dr. Arosemena visualizaba la forma de estremecer la conciencia nacional y lo logró.
Su fin era demostrar al centralismo colombiano que Panamá, se sostenía bajo una entidad propia y que en 1539 se había establecido la Audiencia. Obra que eclipsó el patriotismo y en un párrafo que demuestra la verdad histórica de las diferencias entre ambas entidades la encontramos en el párrafo siguiente:
"Tal es nuestro aislamiento de toda suposición igualmente natural, y si una gran catástrofe del globo sepultase al istmo en el océano y franquease así la navegación de norte a sur, el hecho no se haría notorio en Cartagena y el Chocó, sino cuando los marinos viesen sorprendidos que sus cartas hidrográficas no coincidían con la nueva configuración de la costa". (2) p. 19 Obra de un estímulo de profundo patriotismo que, al convertirnos en Estado Soberano, sucumbimos luego ante la realidad de las luchas políticas en manos de la figura de Rafael Núñez que derogo en 1886 la Constitución de Río Negro. Un palmo de distancia casi pronto al finalizar el siglo XIX. Sobreviene la guerra de los Mil Días y sucumbe el liberalismo con la firma del tratado de Wisconsin del 21 de noviembre de 1821.
No quiero dar la impresión que la celebración del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, se encarna exclusivamente en hechos políticos. Más que ello, el proceder de estas palabras se une a un conjunto de tradiciones y cultura. Lo reafirmo hoy, en un estímulo nacionalista de exigente recordación. Sin olvidar los esfuerzos de los hombres de letras y el aporte del periodismo a partir de la publicación en 1821 de La Miscelánea del Istmo.
¿Quiénes recordar en este Bicentenario?
Me refiero que hay una línea de fuerza que transcurre en el tiempo, soy creyente que en este Bicentenario de la Independencia de Panamá de España no es posible olvidar a los grupos originarios los cuales han sido invisibilidades desde antes de la independencia de 1821. Incluyó también a los grupos afro descendientes que llegaron durante la colonia y la construcción del Canal, que con su fuerza de trabajo lograron arrancar de las entrañas de la tierra para abrir a todas las naciones el paso entre las ciudades terminales de Panamá y Colón. En fin, otros grupos, incluidos los chinos, y la lista sería larga, pero todos han contribuido en este proceso de constitución de la Nación.
Llegar al Bicentenario es la conjunción de diferentes actores y fuerzas con ideologías diametralmente opuesta. Liberalismo o conservatismo que se enfrentaron durante todo el siglo XIX, y principios de la República. Otro sujeto histórico que con orgullo patrio proclamo en este Bicentenario, es la mujer y el hombre del campo. Custodio de nuestras tradiciones y de esos pueblos donde emana olor a tierra y flores.
Es falso en este recorrido que Panamá es un país inventado. Solo recordar el valeroso pariteño Manuel Luna, actor principal y defensor de la soberanía nacional en los aciagos sucesos del 15 de abril de 1856, conocido tradicionalmente como el Incidente de la Tajada de Sandía.'
- Bicentenario es la conjunción de actores y fuerzas ideológicas diametralmente opuesta.
- Los grupos originarios, los grupos afrodescendientes, entre otros grupos, incluidos los chinos, no pueden invisibilizarse en este Bicentenario de Independencia de España.
- Otro sujeto histórico que con orgullo patrio proclamo en este Bicentenario, es la mujer y el hombre del campo.
- La importancia del Bicentenario de la Independencia de la República radica en su historia, en sus hombres, mujeres, y en sus luchas por la soberanía.
- Federalismo que lograba visualizar la forma de estremecer la conciencia nacional y garantizarlo.
La Independencia de 1903
Iniciada la República de 1903, cabe aquí incorporarla al escenario de Bicentenario, debido a que forma parte integral del desarrollo histórico de Panamá. Claro que sí. Me impongo entonces comprender el debate de lo que hoy se conoce como la dudosa independencia según teorías actuales. Cada análisis sobre el 3 de noviembre desde las perspectivas de la leyenda negra, ecléctica y la que considera que los hombres de 1903, actuaron dentro del momento histórico con patriotismo. Las cuales tienen que ser conocidas, aunque existan críticas ante esas tesis. Ante estas corrientes mi profundo respeto, debido a que esas exposiciones contribuyen al debate del cual al principio hablé que sea sereno, democrático y promueva el sano intercambio de ideas y fortalezcan la formación académica.
Ahí encontramos el pase del siglo XIX a la República sometida al tratado del 18 de diciembre de 1903. Y en la fatiga de las jornadas de la guerra civil de 1899 hasta 1902. Una nueva organización política que abre el cauce para un ambiente de formación intelectual con los nuevos colegios como el glorioso Instituto Nacional.
Centro educativo y fortaleza cívica donde la muchachada abrevo la sabia y conocimiento. Se desliza imprudente con civismo los educadores y maestros.
Moscote, Méndez Pererira, Duncan, Sara Sotillo, Richard Newman, Diana Morán, José Daniel Crespo y Gumercianda Paez. Estos arquitectos del intelecto forjaron una disciplina estimulante hacia la juventud. Ellos fueron los vasos comunicantes de energía, virtud, inteligencia y patriotismo en el arduo caminar en la construcción Incidente de la tajada de sandía de la República.
Hoy, en la celebración del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España, deben colocarse en letras de oro los nombres de estos educadores. Y en especial aquellos educadores de las áreas rurales del interior.
¿En dónde radica la importancia del Bicentenario de la Independencia de la República? Buena pregunta.
En su historia, en sus hombres y mujeres, en sus luchas por alcanzar la soberanía en la zona del Canal. En el recuerdo que vibra en los poemas de Ricardo Miró. "La patria es el recuerdo…, pedazos de la vida envueltos de girones de amor y de dolor". En los intelectuales como Manuel Josep de Ayala, considerado el más grande jurista indicado. O en la generación del paso del siglo XVIII y principios del XIX, como Sebastián López Ruiz y otros más. También en los luchadores y patriotas Pedro Prestan y Victoriano Lorenzo. O también en nuestro primer pintor, Hernando de la Cruz.
En el Bicentenario no hay espacio para gratificar con el elogio elocuente a todas las figuras cimeras que labraron con su pluma los cimientos democráticos en estos 200 años. Un apremió de reconocimiento a los literatos como Rodrigo Miro, Matilde Real de González, Elsy Alvarado de Ricord, Francisco Chan Marín, Stella Sierra y José Franco y Diana Morán.
Imposibilitada por hacer una exposición de reconocimiento de las personas las ausentes en estas páginas quedarán, sin embargo, grabados en la memoria y el corazón. Más falta aquí advertir que el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España se ha afirmado que los panameños hemos crecido con una psicología de país de tránsito, tal la tesis que presento el Dr. Octavio Méndez Pereira en su obra: Panamá, País y Nación de Transito. En su estudio escribe lo siguiente: "Fue tierra firme, solo para poner el pie para conquista de otros lugares. Centro de aventureros por aquí pasaron porque tenían que pasar". (3) Me hace sentir incómodo esta realidad que es ineludible comprender en este Bicentenario, con el fin de enmendar y superar esa psicología. Se parece este párrafo a la prosa de Demetrio Korsi cuando escribió: "Panamá, la fácil Panamá la abierta, / Panamá la de esa avenida central que es encrucijada, puente, puerto y puerta por donde debiera entrarse al Canal". Esa visión propia llevó al Dr. Porras a confesar que Panamá existe solo y para el Canal.
Ante estas palabras seguimos recorriendo el motivo de la celebración del Bicentenario de la independencia por el cual cobra sentido. El momento de recordar y reflexionar que transcurrido la vida republicana. El nudo que nos ata al pretérito, el cual se relaciona con el presente republicano en un mundo temeroso de la pandemia. Hoy luego de la existencia de gobiernos republicanos o la presencia del militarismo en la vida nacional. ¿Qué nos queda hoy hacer en estos 200 años de Bicentenario? Mi respuesta: "Mucho por hacer". Armarse con sentido de análisis profundo, ese apasionado proyecto de Nación.
Todos los pueblos del continente pasaron un proceso contradictorio con el fin de lograr cimentar un armonioso conjunto de ideas que fueron armándose en ese complejo devenir de la colonia al siglo XXI. Ese devenir histórico que ensamble en coherente expresión un proyecto de fortaleza nacional debe, sin duda, conjugar el recuerdo de las luchas partidarias de la República. Y que más, el sentirse orgulloso de ser panameños en el triunfo de nuestras luchas y las amargas derrotas. El Panamá de los avances y el Panamá de las crisis, y porque no decir, que de ese enredado camino hemos salido adelante ante el pesimismo o ante nuestras victorias la inconmovible realidad de haber hoy llegado a los 200 años; solo nos queda una salida, la celebración con orgullo de haber conquistado el Bicentenario de la Independencia de Panamá de España.
(1) Acta de independencia de La Villa de Los Santos
(2) AROSEMENA, Justo. El Estado Federal.
(3) MENDEZ PEREIRA, Octavio. Panamá, País y Nación de Tránsito.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.