Visita el Biomuseo antes de su apertura
- Carlos Ho Diéguez ([email protected])
El público en general puede desde ya conocer las instalaciones en horarios preestablecidos. ¿Cómo eran los animales de hace 3 millones de años?, es una de las preguntas cuya respuesta encontrará aquí.
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/082414-pa-rb1-1-01.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/082414-pa-rb1-1-02.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/082414-pa-rb1-1-04.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/082414-pa-rb1-1-05.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/082414-pa-rb1-1-06.jpg)
![](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/082414-pa-rb1-1-07.jpg)
El público en general puede desde ya conocer las instalaciones en horarios preestablecidos. ¿Cómo eran los animales de hace 3 millones de años?, es una de las preguntas cuya respuesta encontrará aquí.
Información
- Inauguración
- El 2 de octubre será la apertura del Biomuseo. Hasta la fecha están pendientes algunas zonas tales como una cafetería, exhibiciones temporales, un parque y todo el equipamiento del mismo.
En la década de los 80 Bilbao era un importante puerto industrial donde casi no existía el turismo.
En el País Vasco la estrella era la cercana San Sebastián, pero 20 años después eso cambió drásticamente. Hoy en día a Bilbao llegan a diario turistas de todas partes de Europa, en gran medida deseando contemplar una de las joyas de la arquitectura moderna: el Museo Guggenheim de Bilbao, obra del canadiense Frank Gehry.
Al efecto que causó en la capital de Guipúzcoa este estilizado edificio recubierto de placas de titanio se le conoce precisamente como el efecto Bilbao.
Es una consecuencia común de las grandes obras de la arquitectura moderna.
A Valencia acuden muchos turistas para ver la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Santiago Calatrava, y en la bodega Marqués de Riscal, en Álava, el gran protagonista es un hotel, obra también de Frank Gehry. Ahora Panamá cuenta con un edificio de uno de estos grandes arquitectos modernos, precisamente Gehry: el Museo de la Biodiversidad o Biomuseo, ubicado en la Calzada de Amador.
A pesar de no estar completo, el Biomuseo abrió sus puertas al público el día 11 de julio, en un horario reducido de viernes, sábado y domingo.
Hace unos días aproveché para visitarlo con mi familia y disfrutamos mucho de las salas visitables, las cuales explican el concepto de la biodiversidad, y cómo el surgimiento del istmo panameño afectó a la biodiversidad de Norte y Suramérica al crear un puente terrestre entre ambas masas continentales.
Una de las partes más interesantes del museo es aquella en la que se encuentran réplicas en tamaño real de los animales que emigraron a través del istmo cuando este surgió del mar: gigantescos perezosos terrestres de más de dos metros, mastodontes, aves del terror, etc.
Pero sin duda alguna lo que más nos emocionó fue una presentación audiovisual titulada Panamarama, realizada en una sala con nueve pantallas gigantes que cubren casi todas las paredes, el suelo y el techo, en las cuales se despliega un video que muestra los hermosos ecosistemas que se encuentran en Panamá y las especies que los habitan.
Nuestro pequeño de 16 meses miraba fascinado de un lado a otro, siguiendo a una rana aquí, un camino de hormigas allá, un tiburón ballena que pasaba por debajo de nosotros, y así, una infinidad de animales que desfilaban para el deleite de nuestros ojos.
Todavía falta por terminar un acuario en el que se mostrarán especies de los dos océanos que bañan las costas panameñas, una escultura que representa la interconexión que existe entre todos los seres vivos, y las zonas de exposiciones en exteriores.
El progreso de este proyecto es lento, pues lo administra una fundación que depende de donaciones. Por ello, no me molestó tener que pagar la costosa entrada, pues sé que con ello estoy apoyando a que se finalice esta gran obra y haya más opciones de ocio cultural en Panamá.
El precio para adultos es 12 dólares, y si eres estudiante o jubilado, este es un buen lugar para traer tu carné, ya que el precio se reduce a 6 dólares.
Mientras sigue la construcción, seguiré disfrutando de lo que está finalizado, y trataré de contribuir con la fundación.
Cada vez que lo veo, me hace sentir que Panamá se está modernizando, no solo con sus rascacielos, sino también en lo cultural, y no puedo evitar recordar aquel puerto industrial vasco.
El tiempo dirá si esta colorida estructura, la primera obra de Gehry en Latinoamérica, traerá un efecto Bilbao a la ciudad de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.