Coclé. La Pintada tiene seis corregimientos; uno de ellos lleva el mismo nombre de este distrito
La Pintada, entre sombreros y habanos
Publicado 2013/06/30 02:01:00
No solo en esta región de Coclé se fabrican los sombreros típicos de Panamá, también los cigarros puros auténticos de Cuba. Disfruta de una aventura en la que las tradiciones de un pueblo buscan ser un atractivo turístico para el mundo.
Enedelkis Magallón D. ([email protected])/ Panamá América
El destino conocido en todo el país por ser la cuna de la fabricación del sombrero pinta’o ofrece este y muchos otros atractivos.
Uno de ellos es que cuenta con una fábrica de tabacos de exportación, en la que se aprende su elaboración, desde la siembra de
las hojas hasta el embarque. Allí se fabrica el habano
cubano.
La Pintada, además, es un sitio donde se come muy bien desde un sancocho de gallina bien al estilo panameño hasta ricos cortes de carne importados.
Exhibición del sombrero pinta’o
Para conocer las bellezas que ofrece el pueblo es necesario iniciar temprano el recorrido.
La Casa de la Municipalidad es el primer punto donde está la exhibición
del sombrero pinta’o en todas sus denominaciones
y a precios más accesibles que en Penonomé.
Hay artesanías, carteras, cestas, accesorios para damas y mucho más hechas con bellota y chonta.
Las artesanas realizan una muestra de la técnica frente a los visitantes, cuentan cómo extraen la planta, cómo tejen el sombrero,
cómo lo pintan y el valor que tiene cada uno dependiendo de las vueltas que
le realicen; todo está en el acabado.
En este sitio también hay una muestra de las casas de antaño y la representación de la faena del campesino, mientras los músicos deleitan con el sonido de piezas musicales con el violín.
A un costado de la Casa de la Municipalidad se encuentra el parque central y la iglesia colonial Nuestra Señora de la Candelaria.
En el gazebo del centro a diario se presentan conjuntos típicos y grupos musicales que con acordeón, churuca, guitarra y tambor celebran la visita de turistas.
El Topón
Si optas por el tour denominado La Ruta del Sombrero Pinta’o, podrás visitar la plaza de El Topón y conocer la actividad que se realiza cada 25 diciembre y donde los moradores se encuentran para conversar y felicitarse con una pequeña muestra gracias a varios
actores del sitio.
De allí se llega la hora del mediodía y el almuerzo espera en el restaurante Casa Vieja, ubicada en el parque central.
En este local también podrás encontrar otra exhibición, esta vez a manos de artesanos procedentes de las comunidades El Águila y Membrillo, quienes tienen otra técnica y estilo en cuanto a elaboración de artesanías y sombreros se refiere.
Tabacos
Luego de degustar una deliciosa comida es momento de conocer algo
diferente, la famosa fábrica de tabacos de La Pintada y cuyo nombre es Joyas de Panamá.
Miriam Padilla es la propietaria y lleva 30 años en el negocio. Empezó en el campo seleccionando las hojas para cada tipo de tabaco. Sus historias fascinantes llevan al turista aquellos días en que un grupo de cubanos le enseñó cómo hacer un habano cubano.
Los turistas compran los paquetes y experimentan su sabor durante una divertida conversación junto a ella y sus trabajadores, quienes preparan unos 3,000 cigarros al día.
Para finalizar el recorrido por La Pintada no olvides darte un chapuzón en el balneario Los Algarrobos y escucha las narraciones de sus pobladores sobre el origen del nombre del distrito, el cual nació debido a que en la zona se encontraba una única casa pintada.
El destino conocido en todo el país por ser la cuna de la fabricación del sombrero pinta’o ofrece este y muchos otros atractivos.
Uno de ellos es que cuenta con una fábrica de tabacos de exportación, en la que se aprende su elaboración, desde la siembra de
las hojas hasta el embarque. Allí se fabrica el habano
cubano.
La Pintada, además, es un sitio donde se come muy bien desde un sancocho de gallina bien al estilo panameño hasta ricos cortes de carne importados.
Exhibición del sombrero pinta’o
Para conocer las bellezas que ofrece el pueblo es necesario iniciar temprano el recorrido.
La Casa de la Municipalidad es el primer punto donde está la exhibición
del sombrero pinta’o en todas sus denominaciones
y a precios más accesibles que en Penonomé.
Hay artesanías, carteras, cestas, accesorios para damas y mucho más hechas con bellota y chonta.
Las artesanas realizan una muestra de la técnica frente a los visitantes, cuentan cómo extraen la planta, cómo tejen el sombrero,
cómo lo pintan y el valor que tiene cada uno dependiendo de las vueltas que
le realicen; todo está en el acabado.
En este sitio también hay una muestra de las casas de antaño y la representación de la faena del campesino, mientras los músicos deleitan con el sonido de piezas musicales con el violín.
A un costado de la Casa de la Municipalidad se encuentra el parque central y la iglesia colonial Nuestra Señora de la Candelaria.
En el gazebo del centro a diario se presentan conjuntos típicos y grupos musicales que con acordeón, churuca, guitarra y tambor celebran la visita de turistas.
El Topón
Si optas por el tour denominado La Ruta del Sombrero Pinta’o, podrás visitar la plaza de El Topón y conocer la actividad que se realiza cada 25 diciembre y donde los moradores se encuentran para conversar y felicitarse con una pequeña muestra gracias a varios
actores del sitio.
De allí se llega la hora del mediodía y el almuerzo espera en el restaurante Casa Vieja, ubicada en el parque central.
En este local también podrás encontrar otra exhibición, esta vez a manos de artesanos procedentes de las comunidades El Águila y Membrillo, quienes tienen otra técnica y estilo en cuanto a elaboración de artesanías y sombreros se refiere.
Tabacos
Luego de degustar una deliciosa comida es momento de conocer algo
diferente, la famosa fábrica de tabacos de La Pintada y cuyo nombre es Joyas de Panamá.
Miriam Padilla es la propietaria y lleva 30 años en el negocio. Empezó en el campo seleccionando las hojas para cada tipo de tabaco. Sus historias fascinantes llevan al turista aquellos días en que un grupo de cubanos le enseñó cómo hacer un habano cubano.
Los turistas compran los paquetes y experimentan su sabor durante una divertida conversación junto a ella y sus trabajadores, quienes preparan unos 3,000 cigarros al día.
Para finalizar el recorrido por La Pintada no olvides darte un chapuzón en el balneario Los Algarrobos y escucha las narraciones de sus pobladores sobre el origen del nombre del distrito, el cual nació debido a que en la zona se encontraba una única casa pintada.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.