Suicidios se incrementan en la provincia de Coclé
Publicado 2003/08/02 23:00:00
- Ricardo Fernández
Un informe de las autoridades en la provincia de Coclé destaca que en lo que va del año hasta el mes de julio, se han suicidado 14 personas, entre éstos 10 ahorcados, tres envenenados y uno con arma de fuego.
En Corralillo de Natá, Eufemio Calderón, de 45 años, se envenenó con un insecticida letal. Mientras que en Tambo de Penonomé, Daniel José Sánchez, de edad 21 años, se ahorcó y a un lado se le encontró una botella de licor.
De acuerdo a los informes, en la barriada San Juan de Dios, Natá, Rolando Oriel Rodríguez, de 19 años, se ahorcó presuntamente por un conflicto sentimental. Se destaca además el envenenamiento en Salitrosa de Aguadulce, de Julio Conrado Caballero, de 64 años.
Estos son algunos casos en este último mes en Coclé.
El documento menciona además que en el mes de enero tres personas fallecieron tras la fatal decisión, en casos reportados en febrero 2, marzo 3, abril 1 y julio 5.
Todas las muertes en circunstancias diferentes de lugar, condición familiar o económica. El método más utilizado es el ahorcamiento y envenenamiento, ya sea ingiriendo sustancias utilizadas para el agro. Entre las motivaciones se conoce sentimentales, biológicas y económicas.
Para la doctora Milagros Tuñón, médico siquíatra, quien trabaja con la Caja de Seguro Social, en las Policlínicas de Aguadulce, Natá y en Regional Rafael Estévez, con muchos años de experiencia en esta clase de casos explica que "es problema de salud mental". No se concibe que una persona realice tal acto de autodestrucción dentro de un contexto de bienestar físico y mental, sostuvo.
Según los estudios ya confirmados aproximadamente la mitad de los suicidios a nivel mundial se pueden atribuir a una sicopatía depresiva. Agrega la especialista, que hay otros trastornos y enfermedades mentales a considerar como la esquizofrenia que produce en algunas ocasiones suicidio secundario a ideas delirantes y alucinaciones auditivas torturantes que les hacen pensar en el suicidio como una solución a su desesperación y a su miedo irracional, también los trastornos de personalidad (inmadurez, inestabilidad e impulsividad) llevan a las personas a tolerar poco los trastornos a las pérdidas reaccionando con hostilidad hacia sí mismos.
Dentro de los factores sociales lo más relevante en nuestras áreas del interior son las rupturas y pérdidas sentimentales, desilusión y rechazos amorosos, conflictos familiares (mala relaciones afectivas) además el factor económico (desempleo), abuso del alcohol y otras drogas.
Al considerar si lo espiritual es un elemento a considerar, se concluye en que los seres humanos actualmente adolecen de trascendencia, hay vacíos existenciales, falta amor por nosotros mismos y poco respeto por la vida.
La mujer tiende a realizar un número mayor de intentos suicidas, pero los consuma menos; además los métodos utilizados por la mujer tienden a ser menos violentos, como es el caso de usar medicamentos preferiblemente. Por su parte, el hombre recurre al ahorcamiento, heridas cortantes, e insecticidas.
En Corralillo de Natá, Eufemio Calderón, de 45 años, se envenenó con un insecticida letal. Mientras que en Tambo de Penonomé, Daniel José Sánchez, de edad 21 años, se ahorcó y a un lado se le encontró una botella de licor.
De acuerdo a los informes, en la barriada San Juan de Dios, Natá, Rolando Oriel Rodríguez, de 19 años, se ahorcó presuntamente por un conflicto sentimental. Se destaca además el envenenamiento en Salitrosa de Aguadulce, de Julio Conrado Caballero, de 64 años.
Estos son algunos casos en este último mes en Coclé.
El documento menciona además que en el mes de enero tres personas fallecieron tras la fatal decisión, en casos reportados en febrero 2, marzo 3, abril 1 y julio 5.
Todas las muertes en circunstancias diferentes de lugar, condición familiar o económica. El método más utilizado es el ahorcamiento y envenenamiento, ya sea ingiriendo sustancias utilizadas para el agro. Entre las motivaciones se conoce sentimentales, biológicas y económicas.
Para la doctora Milagros Tuñón, médico siquíatra, quien trabaja con la Caja de Seguro Social, en las Policlínicas de Aguadulce, Natá y en Regional Rafael Estévez, con muchos años de experiencia en esta clase de casos explica que "es problema de salud mental". No se concibe que una persona realice tal acto de autodestrucción dentro de un contexto de bienestar físico y mental, sostuvo.
Según los estudios ya confirmados aproximadamente la mitad de los suicidios a nivel mundial se pueden atribuir a una sicopatía depresiva. Agrega la especialista, que hay otros trastornos y enfermedades mentales a considerar como la esquizofrenia que produce en algunas ocasiones suicidio secundario a ideas delirantes y alucinaciones auditivas torturantes que les hacen pensar en el suicidio como una solución a su desesperación y a su miedo irracional, también los trastornos de personalidad (inmadurez, inestabilidad e impulsividad) llevan a las personas a tolerar poco los trastornos a las pérdidas reaccionando con hostilidad hacia sí mismos.
Dentro de los factores sociales lo más relevante en nuestras áreas del interior son las rupturas y pérdidas sentimentales, desilusión y rechazos amorosos, conflictos familiares (mala relaciones afectivas) además el factor económico (desempleo), abuso del alcohol y otras drogas.
Al considerar si lo espiritual es un elemento a considerar, se concluye en que los seres humanos actualmente adolecen de trascendencia, hay vacíos existenciales, falta amor por nosotros mismos y poco respeto por la vida.
La mujer tiende a realizar un número mayor de intentos suicidas, pero los consuma menos; además los métodos utilizados por la mujer tienden a ser menos violentos, como es el caso de usar medicamentos preferiblemente. Por su parte, el hombre recurre al ahorcamiento, heridas cortantes, e insecticidas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.