Se recuperarán fuentes hídricas que hace unos años eran muy frecuentadas y ahora son canales de aguas negras
Sanearán ríos y quebradas de Santiago de Veraguas
Los Chorros, Cubívora, Martín Grande, Los Charcones, El Uvito y La Pita, entre otros, son los ríos que serán recuperados con este proyecto. Al nuevo sistema de alcantarillado sanitario se interconectarán todos los tanques sépticos de urbanizaciones que sean transferidos al Idaan.
Un proyecto de gran impacto para sanear los principales afluentes, quebradas y riachuelos de Santiago, capital de Veraguas, podría estarse sacando a licitación en los próximos meses, con un costo cercano a los 60 millones de dólares.
Esta es una de las obras más esperadas por los santiagueños, quienes observan diariamente cómo algunos ríos y quebradas de la periferia de la ciudad, que hace solo unos 10 o 20 años eran balnearios, hoy están contaminados debido a la falta de un sistema de alcantarillado que dé cobertura completa a la ciudad.
Según informes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan) en Veraguas, el sistema de alcantarillado que administra la institución solo cubre al 40% de la población abastecida por el acueducto de Santiago, lo que indica que el resto cuenta con letrinas y tanques sépticos que, en su mayoría, vierten las aguas residuales directamente a zanjas y quebradas provocando alto nivel de contaminación.
A esto se le suma la gran cantidad de urbanizaciones y proyectos residenciales que construyen tanques sépticos comunales que no cumplen con las especificaciones del Idaan, Minsa y Anam, y a los cuales no se les da un mantenimiento adecuado, razón por la cual colapsan en tiempo anticipado y generan la contaminación de los afluentes y malestares a la ciudadanía.
Múltiples beneficios
Bolívar Castillo, del Idaan en Veraguas, dijo que la inversión en materia de saneamiento de Santiago y sus afluentes va a mejorar la calidad de vida de sus residentes, además de que se recuperarán fuentes de agua que hace unos años eran muy frecuentadas, pero que hoy son canales naturales de aguas negras.
El proyecto incluiría la instalación de una nueva línea colectora de aguas servidas paralela a lo que hoy se le llama la zanja madre de Santiago, que empieza entre Calle 9.ª y la Avenida Central, pasa detrás de la terminal y desemboca en el río Cubívora e interconectando a ella todas las residencias y comercios del área. Con esto se eliminaría el problema de malos olores y se descontaminaría la zanja, la cual sería solo un canal de desagüe pluvial.
Además, se incluye la construcción de ramales y colectoras en el área norte de Santiago, que cubre los corregimientos de Canto del Llano y San Martín de Porres. También se contempla la construcción del colector sur, al cual se conectarían las residencias y comercios ubicados en la vía a Montijo, y en la vía a La Colorada con una planta de tratamiento de aguas residuales que estaría ubicada en el sector de Santa Clara.
Proyecto anhelado
Eric Montenegro, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura capítulo de Veraguas, indicó que la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario es un proyecto de mucha importancia porque es necesario que el crecimiento económico que se está observando en la ciudad de Santiago vaya de la mano con la ampliación de los servicios básicos.
Montenegro expresó que en los próximos meses habrá un movimiento masivo de personas que llegarán a Santiago en busca de nuevas oportunidades laborales, de negocios y de vivienda, por lo que se dará una mayor demanda de servicios públicos como el agua potable, energía eléctrica, alcantarillado sanitario y otros, razón por la cual el proyecto en mención llega en un momento oportuno.
A juicio del ingeniero José Horacio Echevers, exdirector regional del MOP y especialista en desarrollo urbano, contar con un buen sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas es de suma importancia en una ciudad que va en crecimiento.
Echevers dijo que los santiagueños deben aspirar a tener una ciudad moderna con fuentes de agua libres de contaminación.
Agregó que solo a través de un proyecto integral de saneamiento se puede eliminar el problema de la zanja madre y de otras quebradas que generan malos olores debido a que muchas residencias y comercios vierten allí sus aguas negras sin conectarse al sistema de alcantarillado.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.