Puente sobre río Sixaola puede colapsar
Publicado 2006/09/16 23:00:00
- Itsel Miranda Jordán
Aunque es la única vía para conductores y peatones, por ahora no hay un proyecto para repararlo ni mucho menos cambiarlo totalmente.
A casi cien años de su construcción, el puente sobre el río Sixaola, que une a Panamá y Costa Rica por el sector fronterizo de Guabito, representa un peligro para cualquiera.
Es la única forma de comunicación terrestre entre ambos países y su reparación total es urgente, antes que ocurra una desgracia, en un área que es de vital importancia económica y turística.
El puente sobre el río Sixaola fue construido en 1908 por la empresa Baltimore Cabrige, ante la necesidad de la empresa bananera United Brand Company de extender sus plantaciones bananeras y trasladar la fruta hasta el puerto de Almirante, es así como se hace la conexión directa con el vecino país.
Pero de aquella infraestructura solo quedan los restos de barrotes oxidados y carcomidos por el clima y el tiempo que a pesar de haber cumplido su función sigue siendo utilizado con mayor intensidad que años anteriores.
Los seres humanos que lo atraviesan a pie y los que cruzan en vehículos exponen sus vidas, ya que en cualquier momento puede colapsar.
El deterioro en las barras de acero, que mantienen la estructura del puente, es evidente y cuando los vehículos articulados transitan la estructura se mueve como una hamaca, situación que crea pánico en los transeúntes que solo esperan ver su desplome.
En años anteriores, la empresa bananera le daba un mantenimiento al puente porque lo utilizaba. Pero hoy en día la empresa ha retirado ese compromiso y ha dejado que sea el Ministerio de Obras Públicas que se encargue de darle mantenimiento.
Con el auge turístico, este punto del país se ha convertido en el paso directo de turistas de diferentes partes del mundo hacia la Isla Colón, lo que no representa ninguna seguridad por su condición.
De lado de Costa Rica se realizó la reparación, se pintó y se construyó un puente peatonal, mientras que del lado panameño aun después de cinco años no se ha hecho algo.
La parte de Costa Rica no está en las mejores condiciones, pero por lo menos tienen una malla de protección y un pasillo para peatones.
Del lado panameño tiene la malla caída, no hay pasillo y tiene un área de espera (Canasta Salvavidas) que está en malas condiciones.
José Aguilar, usuario de esta ruta, señaló que le preocupa las condiciones del puente, "ya que al pasar de un lado a otro estamos poniendo nuestra vida en peligro, por el deterioro constante que sufren los tablones por el paso de las mulas, y que demora mucho tiempo para que sea reparado por los funcionarios encargados".
Aguilar precisa que ha tenido algunos percances cruzando para el lado "tico".
"Mi bicicleta se trabó en un hueco y casi caigo abajo, pero pude agarrarme rápido y no me fui al vacío.
Otro día iba rápido y me tropecé con un clavo, que estaba casi la mitad afuera; me di un golpe con los tablones".
Es tiempo de que el gobierno panameño le dé atención rápida a este puente que es parte de la imagen del país y que no esperen a que ocurra una desgracia para correr como siempre lo hacen, cuando pueden buscar una solución a este problema, enfatizó.
Para Marcos Quiroz, este puente no debiera existir en el siglo que estamos, como paso de vehículos y en las condiciones en que se encuentra porque es un peligro.
"Cuando pasa un contenedor cargado o vacío, se mueve tanto el puente que da miedo y da la impresión que en cualquier momento colapsará".
"Todos los días lo utilizó para llevar a mis niñas al colegio en el lado de Costa Rica y en la tarde las paso a recogerlas y vivo un verdadero calvario por que del lado de Panamá no existe una maya que nos brinde seguridad y temo que un día no se me de la cortesía por parte de los conductores de vehículos".
Las llamadas canastas "Salvavidas" no representan ninguna protección y nos tenemos que apoyar en la poca malla que queda del lado panameño.
En tanto, Jorge Morgan director regional del Ministerio de Obras Públicas, reconoció que el puente no está en buenas condiciones.
"Nosotros estamos al tanto de esto, pero aún no se nos ha informado sobre la partida para la construcción de un nuevo puente".
"Se ha regulado el tránsito de los vehículos en conjunto con las autoridades, que tienen que ver con el paso de los vehículos para que lo hagan uno por uno para evitar cualquier desastre".
Se trató de buscar una reacción por parte de los empresarios de Bocas Fruit, pero no se logró, ya que el encargado estaba fuera de la provincia.
¿Arriesga su vida en este puente?
Esmeralda Ibarra: "Ese puente me da miedo. Un día iba caminando y me fracturé el pies al caer en un hueco. Creo que las autoridades panameñas deben darle mantenimiento porque está deteriorado".
Gilber Céspedes: "El puente está muy deteriorado, y al pasar de un lado a otro exponemos nuestras vidas al peligro, porque en cualquier momento ocurrirá una desgracia".
Marcos Quiroz: "Pienso que ese viejo puente no debe existir, mi vida y la de mis hijas corren peligro todos los días que debo cruzarlo varias veces para llevarlas a la escuela."
Es la única forma de comunicación terrestre entre ambos países y su reparación total es urgente, antes que ocurra una desgracia, en un área que es de vital importancia económica y turística.
El puente sobre el río Sixaola fue construido en 1908 por la empresa Baltimore Cabrige, ante la necesidad de la empresa bananera United Brand Company de extender sus plantaciones bananeras y trasladar la fruta hasta el puerto de Almirante, es así como se hace la conexión directa con el vecino país.
Pero de aquella infraestructura solo quedan los restos de barrotes oxidados y carcomidos por el clima y el tiempo que a pesar de haber cumplido su función sigue siendo utilizado con mayor intensidad que años anteriores.
Los seres humanos que lo atraviesan a pie y los que cruzan en vehículos exponen sus vidas, ya que en cualquier momento puede colapsar.
El deterioro en las barras de acero, que mantienen la estructura del puente, es evidente y cuando los vehículos articulados transitan la estructura se mueve como una hamaca, situación que crea pánico en los transeúntes que solo esperan ver su desplome.
En años anteriores, la empresa bananera le daba un mantenimiento al puente porque lo utilizaba. Pero hoy en día la empresa ha retirado ese compromiso y ha dejado que sea el Ministerio de Obras Públicas que se encargue de darle mantenimiento.
Con el auge turístico, este punto del país se ha convertido en el paso directo de turistas de diferentes partes del mundo hacia la Isla Colón, lo que no representa ninguna seguridad por su condición.
De lado de Costa Rica se realizó la reparación, se pintó y se construyó un puente peatonal, mientras que del lado panameño aun después de cinco años no se ha hecho algo.
La parte de Costa Rica no está en las mejores condiciones, pero por lo menos tienen una malla de protección y un pasillo para peatones.
Del lado panameño tiene la malla caída, no hay pasillo y tiene un área de espera (Canasta Salvavidas) que está en malas condiciones.
José Aguilar, usuario de esta ruta, señaló que le preocupa las condiciones del puente, "ya que al pasar de un lado a otro estamos poniendo nuestra vida en peligro, por el deterioro constante que sufren los tablones por el paso de las mulas, y que demora mucho tiempo para que sea reparado por los funcionarios encargados".
Aguilar precisa que ha tenido algunos percances cruzando para el lado "tico".
"Mi bicicleta se trabó en un hueco y casi caigo abajo, pero pude agarrarme rápido y no me fui al vacío.
Otro día iba rápido y me tropecé con un clavo, que estaba casi la mitad afuera; me di un golpe con los tablones".
Es tiempo de que el gobierno panameño le dé atención rápida a este puente que es parte de la imagen del país y que no esperen a que ocurra una desgracia para correr como siempre lo hacen, cuando pueden buscar una solución a este problema, enfatizó.
Para Marcos Quiroz, este puente no debiera existir en el siglo que estamos, como paso de vehículos y en las condiciones en que se encuentra porque es un peligro.
"Cuando pasa un contenedor cargado o vacío, se mueve tanto el puente que da miedo y da la impresión que en cualquier momento colapsará".
"Todos los días lo utilizó para llevar a mis niñas al colegio en el lado de Costa Rica y en la tarde las paso a recogerlas y vivo un verdadero calvario por que del lado de Panamá no existe una maya que nos brinde seguridad y temo que un día no se me de la cortesía por parte de los conductores de vehículos".
Las llamadas canastas "Salvavidas" no representan ninguna protección y nos tenemos que apoyar en la poca malla que queda del lado panameño.
En tanto, Jorge Morgan director regional del Ministerio de Obras Públicas, reconoció que el puente no está en buenas condiciones.
"Nosotros estamos al tanto de esto, pero aún no se nos ha informado sobre la partida para la construcción de un nuevo puente".
"Se ha regulado el tránsito de los vehículos en conjunto con las autoridades, que tienen que ver con el paso de los vehículos para que lo hagan uno por uno para evitar cualquier desastre".
Se trató de buscar una reacción por parte de los empresarios de Bocas Fruit, pero no se logró, ya que el encargado estaba fuera de la provincia.
¿Arriesga su vida en este puente?
Esmeralda Ibarra: "Ese puente me da miedo. Un día iba caminando y me fracturé el pies al caer en un hueco. Creo que las autoridades panameñas deben darle mantenimiento porque está deteriorado".
Gilber Céspedes: "El puente está muy deteriorado, y al pasar de un lado a otro exponemos nuestras vidas al peligro, porque en cualquier momento ocurrirá una desgracia".
Marcos Quiroz: "Pienso que ese viejo puente no debe existir, mi vida y la de mis hijas corren peligro todos los días que debo cruzarlo varias veces para llevarlas a la escuela."
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.