Panamá
Promueven la recolecta de semillas en Chiriquí
- Redacción / [email protected] / @panamaamerica
La recolección, selección y germinación de semillas de árboles maderables y frutales autóctonos de Panamá es una tarea que cada año se realiza.
La recolección, selección y germinación de semillas de árboles maderables y frutales autóctonos de Panamá, y de otras especies, es una tarea que cada año realiza el personal técnico de la Sección Forestal de la Dirección Regional del Ministerio de Ambiente en Chiriquí, entre los meses de enero a abril. Este proceso busca preservar las especies y producir los plantones que estarán disponibles durante el resto del año para ejecutar las labores de reforestación y restauración en áreas degradadas.
Para este proceso de obtención de semillas saludables, la entidad cuenta con el apoyo de personal estratégico, pero también de aliados comunitarios que como Eco Amigos de la Reserva Forestal de Barú, realizan la cuidadosa selección de los árboles donadores, y luego, en campo recolectan aquellas semillas que muestran óptimas condiciones, libres de hongos y de gorgojos.
Tras la selección, las semillas son trasladadas al vivero, donde se prepara la cama de germinación utilizando un sustrato especial para asegurar su desarrollo adecuado. Entre las especies que entran en este proceso, destacan el caobo (Swietenia macrophylla), guayacán (Tabebuia guayacan), roble (Tabebuia rosea), maría (Calophyllum brasiliensis), toreta (Annona purpurea). Además de palo santo (Erythrina sp), cedro (Cedrela odorata), Cedrón (Simaba cedron), guaba (Inga spectabilis), quira _ (Platymiscium pinnatum), mamón _(Melicoccus bijugatus), marañón (Anacardium occidentale), lorito (Cojoba arbórea), algarrobo (Hymenaea courbaril L.), marañón curazao (Syzygium malaccense), guanábana (Annona muricata), cañafístula (Cassia grandis) y espavé (Anacardium excelsum), en su mayoría especies de importancia ecológica.
La Sección Forestal de MiAMBIENTE Chiriquí, espera incrementar la producción de plantones este 2025, a unos 15 mil en la sede principal y otros 5 mil entre las agencias ubicadas en los distritos de Barú, Bugaba, Tierras Altas, Boquete y San Lorenzo, con el apoyo de organizaciones comunitarias, estudiantes y voluntarios ambientales, con el fin de proteger la biodiversidad y los recursos naturales de la provincia, promoviendo el uso sostenible de las especies forestales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.