Parumas, moda que se impone
Publicado 2005/12/18 00:00:00
- Heriberto Bernal V
Pese a la influencia cultural externa, los indígenas de Darién conservan sus tradiciones y sacan provecho de ella.
ENTRE pájaros, flores y cuadros están las parumas. Vestuario de las indias Emberá y Wounaán, que cada día se popularizan más. No sólo dentro de su grupo donde ya tienen su lugar seguro, sino entre las latinas, negras de nuestro país.
Aunado a esto despertó el interés y turistas que llegan a la provincia de Darién y se visten con la popular prenda.
"Vemos que a pesar que la penetración cultural en estos dos grupos étnicos es grande, no es así entre las mujeres, porque no se olvidan de su popular Paruma.
Es la vestimenta que cada día gusta más por los novedosos modelos antiguos que se están retomando, debido a las exigencias de las consumidoras", señaló Elizardo Govea, administrador del TRA (arriera) Organización Indígena que vende productos agrícolas y cantidades de parumas.
Agrega, que las populares prendas cada día se utilizan más entre las latinas residentes, visitantes y hasta turistas que se enamoran del vestuario indígena y que no sólo las adquieren para vestirlas en un momento especial o actividades culturales, sino que las usan para sus trabajos de oficina o para el diario.
Por generaciones, agrega, las indígenas han utilizado las parumas, pero manifiestan que ahora con la salida de nuevos diseños anuales, las ventas se han disparado, porque cada indígena que pueden estar a la moda, compra mensualmente su nuevo corte.
Por su parte, Iseria Ortega, subadministradora de dicho centro, señala que las indígenas "no dejaremos de usar parumas, a pesar de que existe mucha penetración cultural de los otros grupos, que han influenciado a los nuestros a través de sus traslados a la ciudad capital y otros poblados para continuar estudiando, o por motivo de trabajo".
Lo curioso de esta penetración se da en el uso de otras piezas de vestir, conversación o cambio de algunas normas tradicionales, pero en cuanto al cambio de el vestuario, la paruma tendrá larga vida entre las mujeres indígenas darienitas, porque cada día se usa más.
En cuanto a las ventas, señaló que los colores más vendidos son las blancas y le sigue la verde; en estos tonos los diseños se pueden apreciar mucho mejor que en otros, pero no puede descartar los colores celestes, amarillo, rojo y azul, aunque se venden bien son menos pedidos.
La población indígena de este sector del país, ha sido golpeada por muchos factores naturales, sobretodo inundaciones. Además, la poca accesibilidad que tiene la provincia de Darién por falta de una adecuada carretera, también ha contribuido a que esta etnia esté un poco olvidada.
Sin embargo, se le conoce como un pueblo luchador que con sus productos buscan salir adelante.
Ya no se trata exclusivamente de sus artesanías, también sus telas y vestimentas está agradando a muchos. Es una puerta más que se les abre para que puedan dar a conocer su cultura y con la presencia de los turistas tener una manera de obtener ingresos.
Aunado a esto despertó el interés y turistas que llegan a la provincia de Darién y se visten con la popular prenda.
"Vemos que a pesar que la penetración cultural en estos dos grupos étnicos es grande, no es así entre las mujeres, porque no se olvidan de su popular Paruma.
Es la vestimenta que cada día gusta más por los novedosos modelos antiguos que se están retomando, debido a las exigencias de las consumidoras", señaló Elizardo Govea, administrador del TRA (arriera) Organización Indígena que vende productos agrícolas y cantidades de parumas.
Agrega, que las populares prendas cada día se utilizan más entre las latinas residentes, visitantes y hasta turistas que se enamoran del vestuario indígena y que no sólo las adquieren para vestirlas en un momento especial o actividades culturales, sino que las usan para sus trabajos de oficina o para el diario.
Por generaciones, agrega, las indígenas han utilizado las parumas, pero manifiestan que ahora con la salida de nuevos diseños anuales, las ventas se han disparado, porque cada indígena que pueden estar a la moda, compra mensualmente su nuevo corte.
Por su parte, Iseria Ortega, subadministradora de dicho centro, señala que las indígenas "no dejaremos de usar parumas, a pesar de que existe mucha penetración cultural de los otros grupos, que han influenciado a los nuestros a través de sus traslados a la ciudad capital y otros poblados para continuar estudiando, o por motivo de trabajo".
Lo curioso de esta penetración se da en el uso de otras piezas de vestir, conversación o cambio de algunas normas tradicionales, pero en cuanto al cambio de el vestuario, la paruma tendrá larga vida entre las mujeres indígenas darienitas, porque cada día se usa más.
En cuanto a las ventas, señaló que los colores más vendidos son las blancas y le sigue la verde; en estos tonos los diseños se pueden apreciar mucho mejor que en otros, pero no puede descartar los colores celestes, amarillo, rojo y azul, aunque se venden bien son menos pedidos.
La población indígena de este sector del país, ha sido golpeada por muchos factores naturales, sobretodo inundaciones. Además, la poca accesibilidad que tiene la provincia de Darién por falta de una adecuada carretera, también ha contribuido a que esta etnia esté un poco olvidada.
Sin embargo, se le conoce como un pueblo luchador que con sus productos buscan salir adelante.
Ya no se trata exclusivamente de sus artesanías, también sus telas y vestimentas está agradando a muchos. Es una puerta más que se les abre para que puedan dar a conocer su cultura y con la presencia de los turistas tener una manera de obtener ingresos.
Los precios de las parumas varía de acuerdo a lo que esté de moda y el diseño.
Los más usadas son de cuadros, líneas, flores y animales, con vibrantes colores.
De acuerdo a los conocedores en la materia, las parumas también son presentadas en desfiles de moda.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.