Panamá
Panamá busca eliminación de tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea, por pesca ilegal
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
La Unión Europea es el mayor mercado mundial de importación de productos de la pesca, donde Panamá exporta el 90% del atún, actividad de la que dependen miles de familias.

La reunión con la misión de la Union Europea ((DG Mare) será hasta el próximo viernes. Foto: Cortesía ARAP
Noticias Relacionadas
La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) busca el levantamiento de la tarjeta amarilla impuesta por la Unión Europea al país, en el marco del diálogo sobre los avances en la lucha contra la pesca ilegal No Declarada y No Reglamentada (INDNR), iniciado el pasado lunes con una misión de seguimiento de la Dirección General de Asuntos Marítimos y de Pesca de la Unión Europea (DG Mare), el cual se realizará hasta el próximo viernes.
"El gobierno de Panamá ha reiterado su firme compromiso de combatir la pesca ilegal por el daño que causa y estamos trabajando arduamente para que se nos levante esta tarjeta (amarilla)", dijo la administradora de la ARAP, Flor Torrijos.
Sostuvo que un gran avance logrado por Panamá fue la aprobación de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura, (que data del año 1959), la cual se encuentra en su etapa de reglamentación, la cual se ha consensuado con todos los sectores interesados.
Según Torrijos, "se ha establecido un plan de acción en el tema de ordenación pesquera y trazabilidad para combatir la pesca ilegal (NDNR) cuidando los mercados internacionales al tiempo que apoyamos a los productores nacionales e internacionales que utiliza nuestras banderas.
Subrayó que este plan "incluye la coordinación interinstitucional, tomando en cuenta todas las recomendaciones efectuadas por la Unión Europea".
La Unión Europea es el mayor mercado mundial de importación de productos de la pesca, donde Panamá exporta el 90% del atún, actividad de la que "dependen más de 35 mil familias", destacó Torrijos.
Explicó que los productos pesqueros son el segundo rubro de exportación del país, por ende Panamá debe ponerse al día con las normativas internacionales para recuperar la tarjeta verde y evitar mayores afectaciones a la flota marítima más grande del mundo.
Torrijos recordó que Panamá cuenta con más de 8 mil barcos y 275 embarcaciones con bandera panameña, en aguas internacionales con licencia de pesca.
VEA TAMBIÉN: Extranjero muere ahogado durante un paseo familiar al balneario de El Salto de San Francisco en Veraguas
En el diálogo que se realiza participan por la Unión Europea (DG Mare), Roberto César, Adela Rey, María Sofía Villa Nueva, Melien Verna y Ricardo Carvalho; mientras que por la ARAP, a parte de la administradora Flor Torrijos y su equipo de trabajo, están representados por parte de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Jorge Cummings y María Sierra.
El diálogo de esta semana con la misión de Unión Europa (DG Mare), incluye visita al Centro de Monitoreo Satelital, al puerto de Vacamonte y a planta de procesamiento, además se abordarán temas relacionados a la trazabilidad y al sistema de certificación de capturas, el nuevo procedimiento administrativo, infracciones y sanciones, así como el control de la flota internacional.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.