EVALUACIÓN
Migrantes en Panamá son atendidos con base a los acuerdos y convenios internacionales
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- @panamaamerica
De querer retornar a su país, estas personas deben hacerlo de manera voluntaria y cumpliendo con los requerimientos establecidos por ley, bajo la figura de “Retorno Voluntario”.
Panamá mantiene desde marzo cuando empezó la pandemia originada por la COVID-19, un estricto cumplimiento de alimentación, trato, atención y necesidades de salud para evitar un contagio masivo de migrantes ubicados en Darién y Chiriquí.
Un total de 2 mil 470 personas son atendidos en las tres Estaciones de Recepción Migratoria (ERM) en la provincia de Darién: La Peñita, Lajas Blancas y Bajo Chiquito, y otra estación en Los Planes de Gualaca en Chiriquí, las cuales están dedicadas a la atención integral de los migrantes que ingresan a este país de forma irregular por la frontera de Darién.
De manera responsable, con el ánimo de ayudarlos, se ha convocado a una reunión de alto nivel para escuchar, una vez más, sus solicitudes y darle respuesta a esta incómoda situación.
También al igual que otros países, se adoptaron medidas de restricción de movilidad para nacionales y extranjeros ante la pandemia del coronavirus; además, se ha dado atención prioritaria para aquellos migrantes que se tuvieron que quedar en las estaciones locales, debido a la situación sanitaria.
Ante esta situación se ha invertido 120 mil dólares para incrementar la capacidad de la ERM de Lajas Blancas y en la actualidad se realizan gestiones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para la construcción de otra en Los Planes de Gualaca, que alojará a mil 200 migrantes.
Es preciso señalar, que el Estado ha respetado en su totalidad el principio de no devolución a personas extranjeras, cuando su vida, seguridad o integridad personal esté en riesgo. El Servicio Nacional de Migración (SNM) desde la Declaración del Estado de Emergencia Nacional, no ha deportado o expulsado a ningún extranjero de este país.
De querer retornar a su país, estas personas deben hacerlo de manera voluntaria y cumpliendo con los requerimientos establecidos por ley, bajo la figura de “Retorno Voluntario”.
La población de más de 2 mil migrantes recibe la misma alimentación que las unidades del Senafront (proteína, arroz y granos), que representa un desembolso de 2 millones 698 mil dólares.
VEA TAMBIÉN Arap advierte a las naves de bandera panameña sobre el respeto a la soberanía en Islas Galápagos
Es oportuno aclarar, que la Defensoría del Pueblo al igual que otras organizaciones, no han tenido restricción alguna para monitorear la situación de las ERM. Por otra parte, es importante la conformación de un Comité de Migrantes, formado por quienes dominan los idiomas básicos que se hablan en las estaciones: creole, francés, inglés y español.
Las actuaciones de Panamá se enmarcan dentro de los acuerdos y convenios internacionales sobre derechos humanos y protección de los derechos de las personas, independientemente de su situación migratoria, de conformidad con la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA); la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.