APOYO
Las regiones de Guna Yala, Madungandí y Wargandí se benefician del Plan Panamá Solidario
- Redacción
- /
- provincias.pa@epasa.com
- /
- @panamaamerica
La distribución en todo el archipiélago, inicia en El Porvenir y culmina en Puerto Obaldía, demora una semana, destacó Morales, quien agregó que el mayor reto es el transporte.

El mayor reto es el transporte, porque además del cerco sanitario que ha operado en estas tres comarcas, en Guna Yala no hay carretera, salvo la que llega a Cartí, por lo que las entregas se han realizado por vía marítima; mientras que Madungandí y Wargandí, las vías de acceso por automóvil son limitadas.
Desde el centro de acopio del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) en Chepo, se realiza la logística para atender a los habitantes de Madungandí, Wargandí y Guna Yala, con bolsas de comida provenientes desde el Centro de Convenciones Atlapa.
Ilych Morales, explicó que desde este centro, en coordinación con los representantes y líderes locales, se transportan las bolsas de comida a determinados puntos, desde donde son retiradas y distribuidas en las áreas más apartadas de ambas reservas indígenas.
Desde que empezó la pandemia, hasta el 6 de septiembre de 2020, el Plan Panamá Solidario ha entregado 54, 855 bolsas de alimento, de las cuales en Guna Yala suman 15,172 en Narganá, 13,289 en Aligandí, 8,082 en Tubualá y 4,885 en Puerto Obaldía; mientras que en Madungandí las entregas totalizan 9,577, y en Wargandí 3,850.
El mayor reto es el transporte, porque además del cerco sanitario que ha operado en estas tres comarcas, en Guna Yala no hay carretera, salvo la que llega a Cartí, por lo que las entregas se han realizado por vía marítima; mientras que Madungandí y Wargandí, las vías de acceso por automóvil son limitadas.
Morales comenta que las bolsas que se envían a Guna Yala, se preparan en el Centro de Convenciones Atlapa, y en coordinación con la Junta Técnica y el Servicio Nacional Aeronaval se ha preparado la logística para llevarlas hasta el muelle 3 de la provincia de Colón, desde donde en la barcaza General Esteban Huertas son transportadas y distribuidas en la Comarca.
La distribución en todo el archipiélago, inicia en El Porvenir y culmina en Puerto Obaldía, demora una semana, destacó Morales, quien agregó que el mayor reto es el transporte, y cuando la barcaza no puede llegar a algunas islas, las comunidades colaboran proporcionando los botes y la gasolina para buscar y distribuir entre la población las ayudas del Plan Panamá Solidario.
Se trata de un trabajo duro en el que participan funcionarios de la Junta Técnica, voluntarios, además de las autoridades locales de estas reservas indígenas.
El Plan Panamá Solidario, es un programa de auxilio económico y subsistencia nacido en medio de la pandemia y la crisis de salud y, pese a la complejidad de las operaciones, ha llegado de manera recurrente, en orden al programa de distribución, a más de un millón seiscientas mil personas en condición de vulnerabilidad socioeconómica, en los 679 corregimientos del país.
VEA TAMBIÉN El huracán Paulette va hacia las Bermudas y Sally busca tierra en el Golfo de México
Todos los días, más de siete mil funcionarios y voluntarios entodo el país salen a cumplir, con valor, rectitud y compromiso social, con la gran misión de la solidaridad.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.