Exportación de melón y sandía, en problemas
- Thays Domínguez
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
'No queremos desaparecer, ya que tenemos una gran inversión en campos y plantas. En Azuero es una actividad que genera empleos y divisas, y el Gobierno debe empezar a verla de otra forma', dijo Ríos.
![La desaparición de la actividad en la región sería una pérdida de cientos de empleos. /Foto Thays Domínguez](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2017/09/03/23088826.jpg)
La desaparición de la actividad en la región sería una pérdida de cientos de empleos. /Foto Thays Domínguez
La siembra, cosecha y comercialización de productos como melón y sandía ha disminuido drásticamente, afectando a productores de la región azuerense, que encontraron en la exportación de productos no tradicionales, una alternativa rentable.
Los campos de cultivo de las cucurbitáceas dejaron de producir ante muchos factores que afectaron la actividad.
En su lugar se siembran otros rubros, que puedan suplir el ingreso económico que desde hace varios años empezó a mermar.
Para los productores, han sido muchos los factores que han incidido para que la exportación de melón y sandía cayera drásticamente desde el año 2008, entre estos los climatológicos y el precio del rubro en el extranjero.
Uno de los factores que más les ha afectado es la falta del pago de los Certificados de Fomento a la Exportación, que se le adeudan al sector no tradicional, desde el 2013, y que a la fecha suma millones de dólares.
Ana Leydis de Ríos, presidenta de la Gremial de Agroexportadores no Tradicionales de Panamá (Gantrap), dijo que la situación es tan drástica, que en la región solo se sembraron cerca de mil hectáreas de melón y sandía, cuando hace apenas un año se cultivaban hasta ocho mil.
Gantrap ve con preocupación el futuro de la agroexportación no tradicional en todo el país, sobre todo por la afectación económica que produce la deuda que mantiene el Gobierno por el pago de los incentivos a la actividad.'
Mida
El ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles, indicó que el pago de los incentivos está en proceso, y se espera que sean cancelados antes que finalice este año.
"El gremio quiere rescatar la actividad, pero el Gobierno no va a la par nuestra. Necesitamos que se reconozcan y cancelen los incentivos vigentes, lo que va muy lento. Vemos que no llegan en el momento adecuado para que la actividad se mantenga", sostuvo.
La deuda del pago de los incentivos a solo una empresa es cerca de $5 millones, lo que significa la pronta desaparición de la actividad en la región.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.