Novedoso programa de la css les permite recuperar la calidad de vida que habían perdido
Enfermos pueden realizarse diálisis en sus propias casas
Los pacientes, con la ayuda de algún familiar, pueden elegir la hora en que se harán el tratamiento y esto les permite organizarse. Muchos de ellos viajaban antes a diferentes puntos de la provincia coclesana y hasta la capital del país para efectuarse sus hemodiálisis.
Nueva sala
- El director de la CSS, Guillermo Sáez- Llorens, analiza la construcción de una nueva sala de hemodiálisis en la policlínica de Penonomé, así se lo comunicó a la Asociación de Pacientes Renales.
- Añadió que estudios demuestran un incremento de pacientes renales en Coclé.
Cien pacientes de insuficiencia renal crónica en Coclé decidieron vencer el temor y practicarse ellos mismos en sus casas sus hemodiálisis. Esto les permite tener una mejor calidad de vida y ser nuevamente productivos.
En Panamá hay unas 6,000 personas que padecen de insuficiencia renal crónica, de las cuales 850 viven en Coclé. De estas, unas 500 no se atienden en ningún centro hospitalario y un porcentaje muy bajo aún no requiere de una diálisis, porque está bajo tratamiento médico y una dieta rigurosa.
De los otros 320 pacientes, unos 156 se dializan en el hospital Rafael Estévez de Aguadulce, 40 viajan a la capital y 100 se practican ellos mismos la diálisis peritonial.
Método innovador
Muchos enfermos prefieren ir tres veces por semana, sin importar el turno, a realizarse la hemodiálisis al hospital de Aguadulce, porque temen realizarse solos en casa la diálisis peritoneal. No obstante, el paciente Carlos Benítez, de 40 años, asegura que no es complicado y les permite tener una mejor calidad de vida.
Néstor Cheng, director de la Caja de Seguro Social en Coclé, indicó que la única diferencia entre la hemodiálisis y la diálisis peritoneal es que la primera se realiza en el hospital y la peritoneal le permite al paciente realizársela en casa a la hora que prefiera.
Esto les permite a los pacientes realizar trabajos normales, siempre y cuando no les afecte su salud.
En el hospital Rafael Estévez hay un programa de capacitación del personal que trabaja en las salas de hemodiálisis, pues se van a abrir otras y se necesita personal especializado.
“Nosotros estamos capacitando a los médicos y enfermeras para brindar una atención adecuada a las personas que se practican la diálisis peritoneal, ellos les explican al paciente y a un familiar cómo realizarse el procedimiento solos en casa y así evitar los viajes al hospital”, señaló.
Otro paciente, Carlos Benítez, señala que perdió casi 100 libras en dos semanas, porque inicialmente se practicaba hemodiálisis en el Rafael Estévez y los horarios eran agotadores. Esto ni siquiera le permitía trabajar y su vida poco a poco se achicaba, porque “la mente más que la enfermedad me mataba”.
“No fue fácil, pues cuando me iniciaron la diálisis fue muy difícil para mí, pues me la practicaban en el cuello y con la peritoneal sería realizarme una pequeña cirugía en la barriga para iniciar la diálisis, pero acepté el reto y no me arrepiento”, afirmó.
Benítez ahora trabaja y se realiza la diálisis de siete de la noche a seis de la mañana, lo que le permite trabajar en un video, sin que esto afecte su salud.
“Yo me realizo la diálisis peritoneal automatizada (DPA) por la noche, mientras duermo, y es la máquina la que controla el tiempo para efectuar los intercambios necesarios, drena la solución utilizada e introduce la nueva solución de diálisis en la cavidad peritoneal”, relató.
Al acostarme, la enciendo y conecto el catéter al equipo de líneas y la máquina efectúa los intercambios durante 8 o 9 horas y en la mañana me desconecto, agregó.
Al igual que Benítez, en Coclé, otros 99 pacientes ya tienen su máquina especial en casa. Aquilino Rodríguez asegura que es más cómodo para él, pues vive en Juan Díaz de Antón y con esta máquina no tiene que viajar a Aguadulce o Panamá como antes. Ahora descansa más y con su familia se practica todas las noches su diálisis peritoneal.
Avanza la enfermedad
Bolívar Marques, presidente de la Asociación de Pacientes Renales de Panamá, informó que iniciaron conversaciones para que se instale una sala de hemodiálisis en el hospital de Penonomé, pues hay 40 pacientes que viajan al Hospital Santo Tomas y al complejo hospitalario de la CSS.
El avance de esta enfermedad no cesa, en la clínica renal de Penonomé son tratados 80 pacientes que presentan los primeros síntomas de esta enfermedad.
Marques insistió en que la CSS debe construir una nueva sala de hemodiálisis para tratar a los pacientes.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.