Panamá
Segunda vuelta, ¿qué tan necesaria es en Panamá?
Hay quienes consideran que la segunda vuelta da una mayor gobernabilidad y representatividad a quien resulte electo.
Panamá
Hay quienes consideran que la segunda vuelta da una mayor gobernabilidad y representatividad a quien resulte electo.
La segunda vuelta electoral es un tema que se ha discutido en Panamá, pero se necesitan hacer cambios constitucionales. Foto: Grupo Epasa
El debate ha surgido en múltiples ocasiones, incluso ha habido propuestas concretas, pero el tema no ha avanzado por diferentes razones. Se trata de la segunda vuelta electoral, figura que se aplica en gran parte de los países de América Latina, pero que en Panamá no se ha logrado el consenso.
Desde que se inició la denominada "Era Democrática", el tema cobra vigencia por momentos, pero al ver que no se cuenta con el aval de los sectores políticos, simplemente se desvanece.
Incluso, la segunda vuelta fue un tema que surgió desde las primeras elecciones democráticas, luego que el expresidente Ernesto Pérez Balladares ganara los comicios de 1994 con apenas el 33.3% de los votos válidos. En ese momento, los colectivos que habían estado en contra de la dictadura militar fueron separados con diferentes candidatos, favoreciendo el triunfo del candidato del PRD.
Uno de los momentos en que esta figura acaparó más la atención de la clase política, e incluso de la población, fue en el 2011, cuando el expresidente Ricardo Martinelli propuso que se estableciera una segunda vuelta electoral, no obstante, este tema generó una serie de disputas que hicieron que la iniciativa no avanzara.
En 2019, cuando el actual presidente de la República, Laurentino Cortizo, ganó con solo el 33.5%, se revivió el debate de que se hace necesario una segunda vuelta, no obstante, no pasó de allí.
Desde 1990 a la fecha, que se han realizado 6 elecciones generales, dos candidatos han obtenido el triunfo con solo el 33%, siendo los dos del PRD, por lo cual hay analistas que consideran que mientras ese colectivo tenga el control de la Asamblea y del país es poco probable que la segunda vuelta sea discutida y aprobada.
En ese sentido, el analista político, Jaime Porcell, plantea que: "Con la oposición del PRD yo dudo que llega a aprobarse en algún momento la segunda vuelta, si eso tendría algún beneficio en la democracia yo no estoy muy seguro".'
6
elecciones generales se han realizado en la "Era Democrática" en Panamá.
2
candidatos han llegado a la Presidencia de la República con solo el 33%.
"El PRD siente que eso es una trampa que le están tirando porque ellos saben que pueden contar como lo han hecho últimamente con una tercera parte del electorado, pero que siempre ganan con minorías y ellos piensan que si los someten a una segunda vuelta las posibilidades de ellos se verían disminuidas, así como la oposición siente que las suyas se verían expandidas.", destaca.
El beneficio de instalar una segunda vuelta electoral en Panamá es un aspecto importante que sale a relucir cuando se debate este tema, ya que hay quienes consideran que representa un gasto más elevado en elecciones y a la vez involucra un mayor tiempo en campaña que no beneficia al país.
Incluso hay quienes creen que en una segunda vuelta mucha menos gente saldría a votar por el mismo cansancio que trae el tema electoral.
No obstante, el analista político José Blandón señala que la estabilidad de un país es mucho más importante que alguien gane sin estabilidad, y por ello la segunda vuelta en otros países se hace en un periodo determinado posiblemente. Agrega que es posible que represente un costo más, pero la estabilidad política en una democracia rinde mucho más beneficios para un gobierno
"Uno siempre juega a buscar la mayor votación y mayor estabilidad del proceso", resalta Blandón.
VEA TAMBIÉN: Magistrada María Eugenia López se contradice al admitir demanda de inconstitucionalidad
Agrega que el sistema electoral de Panamá siempre ha funcionado bien con una vuelta, pero en la medida que va avanzando la sociedad se está viendo mucha fragmentación, entonces se tiene que mirar en la necesidad de reformar la Constitución y las leyes para ver como se establece la segunda vuelta.
En tanto, el especialista en Ciencias Políticas, Richard Morales, considera como positivo establecer la segunda vuelta electoral, porque eso permitiría que en la primera vuelta los electores estarían más expuestos a votar por candidatos de su predilección, más allá de si tienen mayor oportunidad de ganar.
"Con una segunda vuelta, el voto pragmático, en donde la gente vota por quien tiene más chance de ganar, tiende a aplazarse, y la gente está más dispuesta a votar de una manera más abierta por candidatos con los que se identifica y no lógicamente por algún otro motivo", manifiesta el especialista.
También cree que ello ampliaría la posibilidad de que otras fuerzas políticas participen y tengan mayor oportunidad de ser competitivos en la política panameña.
Recuerda que la experiencia de los países vecinos, Colombia y Costa Rica son buenas, ya que en ambos países hay una diversidad ideológica en los partidos políticos, una gran pluralidad de candidatos que participan y es en la segunda vuelta cuando se definen cuáles se mantienen.
En Panamá para poder introducir la segunda vuelta electoral se hace necesario reformar la Constitución Política, no obstante por ahora no se ve cerca que se cambie la Carta Magna de esta nación centroamericana.
A pesar de ello dentro de la Asamblea Nacional han surgido a través de los años propuestas para introducir la segunda vuelta, una última fue presentada a finales del 2021 por el diputado Hernán Delgado de Cambio Democrático, él considera que la segunda vuelta debe aplicarse para todos los cargos y cambiar el mecanismo de otorgar las curules en los circuitos plurinominales.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.