Panamá
¿Qué acordaron Panamá y Estados Unidos en materia de seguridad?
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
Dicho acuerdo tiene una vigencia de 3 años.

Frank Abrego, José Raúl Mulino y Pete Hegseth. Foto: Cortesía
Luego de que los panameños exigieran conocer los acuerdos firmados entre Panamá y Estados Unidos tras la visita de Pete Hegseth, el pasado 8 de abril, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Mire) hizo público el documento que establece las nuevas disposiciones de cooperación entre ambas naciones en materia de seguridad.
El convenio establece que “con pleno respeto por la soberanía y las leyes de la República de Panamá”, personal de EE. UU. podrá utilizar ubicaciones autorizadas por Panamá para impartir entrenamiento, realizar actividades humanitarias y visitas.
Agrega que los participantes (Panamá y Estados Unidos) reconocen que el Ministerio de Seguridad es el responsable primario de la seguridad de las instalaciones destinadas al uso conjunto.
Destaca que todas las zonas utilizadas a razón de este convenio seguirán perteneciendo al Gobierno de Panamá, al igual que las nuevas construcciones que se realicen durante esta colaboración, sin embargo, las mismas podrán ser utilizadas por personal estadounidense mientras esté vigente este memorándum.
“Una vez concluidas las obras o el presente memorándum, el uso de todas las instalaciones y áreas designadas serán entregadas al gobierno de la República de Panamá en el estado en que se encuentren, sin requerimiento de devolverlas a su condición”, subraya el escrito.
Además, cualquier trabajo de construcción que se haga tiene que respetar las normas medioambientales del país y adoptar un enfoque preventivo a la conservación del entorno.
La Cancillería hizo un análisis del documento y destaca que en ningún apartado se menciona la instalación de bases militares que pongan en riesgo la soberanía nacional, por lo que, las afirmaciones de algunos grupos políticos carece de sustento.
Aclaran que no son responsables de interpretaciones externas al escrito ni por el uso que otros actores puedan hacer del mismo.
La entidad considera que la cooperación nacional es una herramienta legítima y necesaria para el fortalecimiento de capacidades sin comprometer la independencia del país.
Dicho acuerdo tiene una vigencia de 3 años y podrá extenderse por periodos similares según la disposición de las partes, no obstante, cualquiera de los dos países puede dar por terminada esta colaboración al notificar por escrito al otro con seis meses de anticipación.
Durante su visita a Perú, el presidente José Raúl Mulino aclaró nuevamente que el Canal "seguirá siendo de los panameños", negando la existencia de bases militares extranjeras en el país.
"Panamá sigue trabajando con el mundo en beneficio del mundo a través de su canal, y créanme que ese canal es y seguirá siendo panameño", dijo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.