Primer debate presidencial permitirá al electorado evaluar propuestas de los siete candidatos
- Redacción/[email protected]/@PanamaAmerica
Este tipo de debates se limita en hacer preguntas referente a determinados temas, por lo cual es poco el espacio que se permite para lograr el intercambio y cuestionamientos entre los propios candidatos.
El denominado "primer debate presidencial", organizado por la Universidad de Panamá y el Tribunal Electoral (TE) es una oportunidad para que el electorado pueda conocer un poco de los siete candidatos aspirantes a la máxima magistratura del país.
Si bien el método que se aplica en este tipo de eventos no permite hacer un escrutinio a profundidad de cada uno de los candidatos, si logra que el electorado conozca por encima la propuesta de cada uno de ellos para los principales problemas que afectan a Panamá.
Este tipo de debates se limita en hacer preguntas referente a determinados temas, por lo cual es poco el espacio que se permite para lograr el intercambio y cuestionamientos entre los propios candidatos.
Para este primer debate los temas que serán abordados son: Transformación de la educación, seguridad, soberanía alimentaria, salud, desarrollo humano, institucionalidad y nuevo orden.
La actividad programada para iniciar a las 8:00 a.m. en el Domo de la Universidad de Panamá además de permitirá a los electores verificar el dominio de cada uno de los aspirantes sobre los temas que se desarrollarán.
VEA TAMBIÉN: El deporte se queda sin hogar en Betania
Incluso hay quienes plantean que a partir de los debates e inicio de la campaña electoral es que algunos candidatos presidenciales empezarán a sumar o restar apoyo de parte del electorado. Por lo cual es después de aquí cuando se emepzará a reflejar los niveles reales de preferencia hacia determinada candidatura.
Para el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores planteó: “ Sabemos que la educación es el eje de todo, sin educación todos los demás sistemas no tienen solución”.
Explicó que durante el año 2018 se realizó en la Casa de Méndez Pereira los “miércoles universitarios”, que son espacios de debate y reflexión, donde surgieron al menos 12 temas, de los cuales escogieron los de más impacto para este primer encuentro entre los candidatos a la Presidencia de la República.
VEA TAMBIÉN: Límite de campaña, ¿ventaja o desventaja para los candidatos?
El catedrático confía en que el debate sea de altura, sin palabras ofensivas entre candidatos.
Detalló que la metodología fue consensuada con los representantes de los candidatos y mediante un sorteo se escogió el orden de participación.
"Los candidatos estarán en el podio y habrá dos moderadores, un hombre y una mujer que harán una pregunta general, de acuerdo con el orden del sorteo", resaltó.
Se acordó que el tiempo establecido para contestar cada tema es de un minuto y medio.
VEA TAMBIÉN: Campaña electoral podría cambiar la percepción del voto del electorado
Además habrá una pregunta específica para cada uno de los candidatos, de un minuto para contestar.
Cada candidato tendrá 15 minutos para contestar todos los temas, y se prevé que el debate tenga una duración de dos horas con 20 minutos.
Por seis meses se ha preparado esta actividad y la UP ha coordinado con el Tribunal Electoral para hacer debates de alcaldes en todo el país.
Una vez concluya este primer debate cada elector sacará su propio balance sobre quien convence más sobre la solución a los problemas más afectan al país.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.