Partidos políticos sufrieron por sus votos en estas elecciones
La diferencia de votos entre Laurentino Cortizo y Rómulo Roux (42,000 votos) fue menor que la que le sirvió a Ernesto Pérez Balladares para derrotar a Mireya Moscoso en 1994 (45,000).
La diferencia de votos entre Laurentino Cortizo y Rómulo Roux (42,000 votos) fue menor que la que le sirvió a Ernesto Pérez Balladares para derrotar a Mireya Moscoso en 1994 (45,000).
Tras pasar las elecciones más reñidas que haya conocido el país, luego del regreso al régimen civil, los partidos políticos denominados grandes, han quedado con un sinsabor de esta contienda.
A pesar que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) triunfó en esta ocasión, el resultado fue mucho más estrecho de lo que ellos esperaban.
Bien lo manifestó el expresidente Ernesto Pérez Balladares, quien al ser cuestionado, declaró que todas las encuestas daban ventaja de más de 14% a Laurentino Cortizo, por lo que era un hecho de que el PRD regresaba al poder, luego de una década.
VEA TAMBIÉN: Mayoría de diputados de la Asamblea Nacional no logran la reelección
Pero, la realidad fue que la diferencia de votos entre Cortizo y Rómulo Roux (42,000 votos) fue menor que la que le sirvió a Pérez Balladares para derrotar a Mireya Moscoso en 1994 (45,000).
Si se toma en cuenta los porcentajes que ha obtenido el PRD en las elecciones desde 1999, estos varían entre 31% y 33%. A este promedio se le considera como el “voto duro” del colectivo político, que solo varió en 2004, la última vez que había triunfado, cuando ganó Martín Torrijos y el partido sacó 43.2%
La otra ocasión en que no fue igual fue en 2009, cuando con Juan Carlos Navarro obtuvo 28.1%, torneo en que llegó tercero y del cual se considera que fue la peor derrota en su historia.
VEA TAMBIÉN: Ricardo Martinelli felicita al presidente electo de Panamá Laurentino "Nito" Cortizo
La experiencia en estas elecciones es que Cortizo no captó los votos de los que no militan en partidos políticos ni de los denominados 'indecisos'.
“El PRD sacó su piso (33%) y el CD su techo (31%). Un voto duro de ambos inalterable”, manifestó el Dr. Xavier Sáez Llorens, articulista y destacado tuitero.
Cambio Democrático (CD), luego de un comienzo modesto, apoyando a Moscoso en 1999 (2.8%) y emprendiendo su primera aventura presidencial cinco años después (5.3%), se ha convertido en una fuerza política que logró la presidencia con Ricardo Martinelli en 2009 (aportó 31.2%) y dos segundos lugares en 2014 (25.6%) y en este año (31%), en el que todavía no se hace público cuantos votos sacaron los partidos para presidente.
VEA TAMBIÉN: El diálogo entre las fuerzas políticas le dará legitimidad al presidente electo
El panameñista ha mantenido un porcentaje en elecciones que oscila entre 28% (1999) y 29% (2014), pero también ha tocado fondo, como en 2004 (16.3%) y ahora, en este año, que ha sido el mayor fracaso de su historia, al solo lograr 10.6%, lo que indica que no alcanzó su piso y mucho menos la cantidad de adherentes (más de 366,000).
“El panameñismo perdió el voto independiente y parte del voto de su membresía”, escribió en su red social, el analista Ebrahim Asvat.
El nuevo elemento que se sumó en esta contienda fue la cantidad de votos que alcanzó un candidato independiente, en este caso Ricardo Lombana que con 367,482 votos, hasta el momento, captó la simpatía de jóvenes, indecisos y ciudadanos no pertenecientes a partidos políticos, además de que quizás centralizó el voto castigo de esta elección.
Sobre este último punto, solo basta leer un comentario que coloco en su cuenta de twitter, la reconocida activista Gaby Gnazzo, dos días antes de los comicios.
“(Si apoyé a Lombana) Lo hice porque estoy harta que me roben y de ver a panameños mendingar servicios y condiciones de vida que merecen tener por ser humanos”
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.