Partidos deberán crear unidad para manejar el financiamiento estatal
- Redacción
- /
- nacion.pa@epasa.com
- /
- @PanamAAmerica
Según un decreto del Tribunal Electoral, las organizaciones políticas deberán presentar una propuesta para la integración de la unidad referida con el perfil de las personas que la integrarán.

El financiamiento estatal asciende a varios millones de dólares. /Foto Archivo
Los partidos políticos que participen de las elecciones generales deberán crear una unidad para el manejo del financiamiento público poselectoral, según un decreto emitido por el Tribunal Electoral (TE).
Recientemente, el Tribunal Electoral hizo público el Decreto 52 de 3 de octubre de 2018 que instruye a la dirigencia de los partidos políticos para la creación de una estructura interna para el manejo del financiamiento público poselectoral.
Según la norma, los partidos políticos deberán establecer una unidad interna con personal idóneo para el manejo del financiamiento público poselectoral en función del monto que reciben, quienes velarán por que se cumpla la norma electoral.
Se explicó que el partido emitirá una propuesta para la integración de la unidad referida y el perfil de las personas que la integrarán, la cual será sometida a la aprobación de la Dirección de Fiscalización del Financiamiento Político dentro de los 30 días siguientes a la publicación del decreto.
Luego de la aprobación de la estructura de esta unidad por parte de la Dirección de Fiscalización del Financiamiento Público del TE, el partido la formalizará en 30 días calendario mediante nota remitida a la institución, explicó la autoridad electoral.
VEA TAMBIÉN: Realizan jornada masiva de recolección de firmas a favor de Ricardo Martinelli para la alcaldía
Esta unidad se crea para la verificación y el uso adecuado de los montos asignados a los partidos políticos del fondo del financiamiento público poselectoral.'
Claves
Fecha: Las próximas elecciones generales en Panamá se realizarán el domingo 5 de mayo de 2019.
Partidos: Más de seis partidos están reconocidos, además de varios candidatos por la libre postulación.
Escogencia: Se escogerán al presidente de la República, a los integrantes de la Asamblea Nacional de Diputados, alcaldes, representantes, concejales y diputados del Parlacen.
Oportunidad: Según el Código Electoral, en las próximas elecciones habrá al menos tres candidatos presidenciales por la libre postulación, además de los que presenten los partidos.
Esta iniciativa tiene el propósito de consolidar la intención manifestada anteriormente por el Tribunal Electoral que es asegurarse de que el dinero que aporta el Estado para financiar las campañas políticas no pueden considerarse como un mero gasto, sino como una inversión en el fortalecimiento de la democracia.
Existe un financiamiento público previo y otro posterior a las elecciones. En el caso del poselectoral, los partidos que subsisten tras las elecciones deben invertirlo en propaganda electoral y gastos de campaña.
VEA TAMBIÉN: Cifra de panameños que padecen de hambre ronda los 400 mil
Mientras, la política de financiamiento preelectoral rige desde 1999 y para entonces el aporte del Estado fue de $6,139,599.20 y ha ido aumentando hasta $27,940,000 que se establecieron como aporte para el quinquenio 2014-2019.
Para las aspirantes a candidatura por la libre postulación también hay financiamiento.
En ese sentido, en 1999 hubo 189 candidatos entre los que distribuyeron $18,596.40, mientras que la cifra para el quinquenio 2014-2019 es de $125,453.00 y se distribuyó entre 334 candidatos de libre postulación.
Tras los comicios del 5 de mayo de 2019 se conocerán las cantidades que serán distribuidas entre los partidos políticos y los candidatos de libre postulación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.