Participación en las elecciones de Panamá es alta en comparación a otros países de la región
Sacando un promedio de los últimos seis torneos electorales en democracia, las cifras indica un 75%, promedio que diagnostica un estado saludable de la democracia, pero que contrasta con lo esperado por los magistrados del Tribunal Electoral, 80%.
- Isabel Díaz/[email protected]/@PanamaAmerica
- - Actualizado: 07/5/2019 - 09:45 am
La participación de los ciudadanos en los torneos electorales es más que cifras y porcentajes. Es indicativo de formas de preferencias, legitimidad de los participantes, poder de decisión y, en algunos casos, de justicia.
En Panamá, la actual contienda electoral es el mejor termómetro. El pueblo habló y tuvo una robusta participación: 73.01%, eso en boca de los expertos es un porcentaje muy bueno.
Es así porque hay naciones en Latinoamérica que apenas superan el 50%, caso de Chile en 2017, 47%, menos que en el 2013, 49%.
Y los más cercanos a nosotros, Honduras en 2017, 54%; Costa Rica, nuestro vecino un 66.9%, a pesar de esperarse un alto nivel de abstencionismo (2018), y Colombia 53% (2018).
Sacando un promedio de los últimos seis torneos electorales en democracia, las cifras indica un 75%, promedio que diagnostica un estado saludable de la democracia, pero que contrasta con lo esperado por los magistrados del Tribunal Electoral, 80%.
VEA TAMBIÉN: 'No a la reelección' sí tuvo eco y plantea reto para la clase política
Para el economista Juan Jované, si se contrasta en el ámbito internacional es una excelente participación, está por encima de lo normal, es propia esta tendencia de Panamá. “Es difícil encontrar un 71 o 72%”, dijo.
Los que sí estaban equivocados eran los magistrados del Tribunal Electoral, quienes la elevaron a un 80% la participación electoral por encima de la histórica.
Según Juan Jované, los panameños van a las urnas porque lo consideran un tema importante, tratan de dar su palabra y porque tendrá un efecto en lo que pasará en el futuro.
La evaluación del economista es un fiel reflejo del incremento porcentual en cada quinquenio, y es así como en 1994 fue de 73.7%; en 1999, 76.2%; 2004, 76.9%; 2009,74.0%; 2014, 76.8% y las del 5 de mayo de 2019, 73.01%, cada periodo con sus matices por las circunstancias políticas que rodearon los comicios, pero siempre viéndolo, como dice Juan Jované como una responsabilidad ciudadana.
El ingeniero Cristóbal Silva, quien preside el Movimiento Constituyente Va, cree que en Panamá, generalmente, el porcentaje de participación ciudadana en las elecciones generales ha estado fluctuando entre un 72 y 75% del electorado habilitado para votar.
La define como una participación relativamente alta, es decir, es un porcentaje que demuestra que al panameño le gusta votar y expresar su voluntad sobre a quienes prefiere como su gobernantes o autoridades.
Sobre la otra cara de la moneda, el abstencionismo del electorado, Cristóbal Silva plantea que no es conveniente, pues permitiría que se eligieran candidatos que no gozarían de una buena aceptación de los ciudadanos, y provocaría que la gobernabilidad, necesaria para ejercer un gobierno efectivo por parte del nuevo gobernante elegido, resultaría un tanto precaria.
VEA TAMBIÉN: El video del expresidente Martín Torrijos a favor del joven que derrotó a 'Popi' Varela
Ahonda en las repercusiones que produciría para organizar los consensos necesarios que permitirían proponer y aprobar nuevas políticas públicas que ofrecerían soluciones a los problemas que afectan la calidad de vida de los ciudadanos, lo que se traduciría en el resultado de un buen gobierno.
Por ello, una alta participación electoral es saludable para la convivencia y estabilidad política en el país, advierte.
En el ambiente político se atribuye esta alta participación a la maquinaria delos partidos políticos. Aunque los partidos políticos tienen una organización en sus estructuras para movilizar a los potenciales votantes a los centros de votación, lo que se impone al final es el orgullo y espíritu cívico de dar cumplimiento al mandato constitucional sobre el sufragio, establecido en el artículo 135 de la Constitución Política de la República de Panamá que dice: “El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universal, secreto y directo”.
Eso lo demostraron los votantes el 5 de mayo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.