Lima
Mulino llegó a Perú en medio de tensión diplomática con EE.UU. sobre el Canal de Panamá
- Lima / EFE / @PanamaAmerica
Poco antes de su llegada a Perú, el presidente de Estados Unidos afirmó que su Gobierno "trasladó muchas tropas a Panamá".

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, a su llegada al aeropuerto de la Fuerza Aérea de Perú. Foto: EFE
Noticias Relacionadas
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, aterrizó este jueves en Lima para comenzar una visita oficial de tres días a Perú, mientras crece la tensión con Estados Unidos, cuyo presidente Donald Trump anunció el trasladado de "muchas tropas" al país centroamericano.
Mulino llegó al aeropuerto Jorge Chávez, que sirve a la capital peruana, alrededor de las 12:30 hora local (17:30 hora GMT) junto a la primera dama, Maricel Cohen, y fueron recibidos por el canciller peruano, Elmer Schialer.
Según informó el Gobierno panameño en un comunicado, el presidente realizará esta visita oficial para "estrechar los nexos diplomáticos y comerciales" con Perú y le acompañan el canciller Javier Martínez-Achaal y el ministro de Comercio e Industrias Julio Moltó.
La agenda de Mulino incluye un encuentro con la presidenta peruana, Dina Boluarte, quien le otorgará la condecoración del Gran Collar de la Orden El Sol de Perú, y ambos firmarán una declaración conjunta.
También acudirá a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la decana de América, donde recibirá un homenaje en reconocimiento a su carrera profesional y la medalla en el grado de doctor honoris causa.
Poco antes de su llegada a Perú, el presidente de Estados Unidos afirmó que su Gobierno "trasladó muchas tropas a Panamá", país con el que firmó un acuerdo que eleva la presencia militar estadounidense.
"Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí", declaró Trump en la Casa Blanca junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, quién regresó de una visita oficial al país centroamericano.
Hegseth agregó en esta reunión junto a Trump que están recuperando "el control sobre el Canal (de Panamá)".
El miércoles, durante la visita de Hegseth a Panamá, ambos países firmaron un memorando en materia de seguridad que aumenta la presencia militar estadounidense en el país centroamericano.
Pero este jueves, el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, dijo que el Gobierno panameño expresó su "malestar" a EE.UU. porque en la versión en inglés de esta declaración conjunta se omitió una frase sobre la soberanía panameña sobre Canal interoceánico.
En la versión en español, se lee que "el Secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes", pero esta frase no aparece en la versión en inglés difundida por el Gobierno del presidente Donald Trump.
"Enviamos una nota a la Embajada de EE.UU. poniendo en conocimiento de ellos nuestro malestar por haber borrado esa frase", dijo Martínez-Acha durante una entrevista con el programa radial Panamá en Directo.
El canciller explicó que él mismo estaba presente en el momento en que "se cierra el pronunciamiento final y está la frase que eliminan ellos".
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.