Matrimonio gay será parte del debate electoral, advierte comunidad LGBTI
- Miriam Lasso
- /
- /
- /
Matrimonio igualitario no está en la agenda electoral 2019, advierten precandidatos a la Presidencia de la República.
Matrimonio igualitario no está en la agenda electoral 2019, advierten precandidatos a la Presidencia de la República.
Matrimonio igualitario no es tema electoral en Panamá. Foto/Archivos
Contrario a lo que afirman aspirantes a puestos de elección popular, la comunidad LGBTI (Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transgéneros e Intersexuales) de Panamá dejó claro que el matrimonio igualitario será un tema que se discutirá en la agenda electoral 2019.
El activista de la comunidad LGBTI, Ricardo Beteta advierte miedo en la clase política de discutir el tema, lo que estaría exponiendo al país a una demanda.
'Los políticos tendrán que discutir el tema quieran o no, de lo contrario estamos preparados para interponer una demanda ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH)', sentenció Beteta.
VEA TAMBIÉN: Defensa de Martinelli presentó nuevo amparo de garantías
En enero del 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamó a Panamá y a otra decenas de países de América Latina a legalizar el matrimonio igualitario, en tanto, en la Corte Suprema de Justicia (CSJ) aguardan dos demandas de inconstitucionalidad del artículo 26 del Código de la Familia, que establece el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer.
Las declaraciones de Beteta se dan luego de conocer la postura de algunos aspirantes a la Presidencia de la República sobre el tema.
Uno en manifestar su postura fue el precandidato presidencial por el Partido Revolucionario Democrático (PRD), Laurentino Cortizo quien fue enfático en afirmar que está en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Otro en pronunciarse sobre el tema fue su compartidario Juan Carlos Navarro quien aseguró que Panamá no está preparado para el matrimonio igualitario, ni quiere cambio en este tema. Navarro dejó claro que no teme al costo político que tenga su postura sobre este y otros temas de la realidad nacional.
Al respecto, Beteta reconoce que en los últimos años las marchas y contramarchas han tenido un impacto político, y los grupos que se oponen son mayoritarios, lo que es valorado por políticos que aspiran a un puesto de elección popular en las elecciones generales del 2019.
#ElPaisDD Laurentino Cortizo desmiente 'tuit' sobre apoyo al matrimonio igualitario https://t.co/WObDx1lcAC pic.twitter.com/AL7STsLbQ3— Diario DiaaDia (@DiaaDiaPa) 8 de agosto de 2018
VEA TAMBIÉN: "Beby Valderrama contrató a sobrino que vive en México", Cochez
Beteta recordó que la población LGBTI en Panamá suma unas 400 mil personas, estadísticas basadas en los estudios del 2015 que establecen que el 10% de toda población es LGBTI.
'He tenido conversciones con varios políticos y para ellos es un tema espinoso', dijo.
En muchas ocasiones lo he dicho: no a la discriminación de cualquier tipo, pero el matrimonio es entre un hombre y una mujer. Hace 4 años Cuqui y yo firmamos el Compromiso Nacional por la Vida y la Familia: hoy reitero mi apoyo a la familia. pic.twitter.com/JnCOwOIsAB— Juan Carlos Navarro (@juancanavarro) 12 de agosto de 2018
Otro en pronunciarse fue Marco Ameglio, precandidato presidencial por la libre postulación. 'Yo no conozco personas del mismo sexo que puedan procrear, para mí la palabra matrimonio está intimimante ligado a una realidad biológica. Si yo creo en la familia debo creer que el matrimonio entre personas del mismo sexo sería una aberración', dijo.
En tanto, el alcalde capitalino y precandidato presidencial por el partido Panameñista, José Isabel Blandón dejó claro que aunque reconoce los derechos humanos de la población LGBTI, no considera que el país esté preparado para la figura del matrimonio igualitario.
Blandón dejó claro que el matrimonio igualitario no es un tema de prioridad ni en su agenda, ni para el país.
Tema regional
En el 2016, la Corte Constitucional de Colombia avaló el matrimonio entre parejas del mismo sexo siendo el cuarto país de América latina en adoptar la medida después de Argentina, Brasil y Uruguay. El pasado mes de julio, la Sala Constitucional de Costa Rica falló a favor de la legalización del matrimonio igualitario dando un plazo de 18 meses al Congreso para hacer los cambio legales.
En el año 2014, la legalización del matrimonio igualitario celebrado en el extranjero llegó a la Asamblea Nacional de Diputados en Panamá, no obstante, la propuesta fue retirada con la misma celeridad con la cual llegó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.