Panamá
Estar de primeros en la agenda de Donald Trump representa una oportunidad
- Francisco Paz
- /
- [email protected]
- /
- @franpazate76
Se desconoce de qué hablará el presidente Mulino con Marco Rubio, pero puede ser el preludio del fortalecimiento de las relaciones entre ambas naciones.
Noticias Relacionadas
El hecho de que el presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, coloque a Panamá en la parte alta de su agenda, con la visita de su Secretario de Estado, Marco Rubio, es visto como una oportunidad para ministros del gobierno de José Raúl Mulino.
"Más bien yo lo veo como una oportunidad de una región que, de una u otra forma, ha sido bastante olvidada en la agenda norteamericana", consideró el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman.
Agregó que cuando se observan las relaciones en este siglo y en los últimos años del anterior, los distintos gobiernos de Estados Unidos, estuvieron concentrados en Asia, Europa y Medio Oriente, y muy poco en América Latina.
"Muy probablemente traerá un fortalecimiento y acercamiento entre los dos países, que se había enfriado mucho, incluso, antes de la presidencia de Trump", destacó.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Javier Martínez-Acha, expresó que, si algo le ha servido esta coyuntura a Panamá, "es que estamos de moda ahora, y con la visita de Rubio estoy seguro que vamos a tener una comunicación constructiva".
Ambos ministros participaron en un foro efectuado en el marco del Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe, celebrado en Panamá.
Sobre los temas que conversará Rubio con el presidente panameño, el Canciller informó que serán de interés mutuo para ambos países y la región, como socios históricos.'
En la actualidad, el único autorizado por el Gobierno para hablar de las palabras de Donald Trump es el presidente de la República, sin embargo, el foro del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), fue una oportunidad para escuchar la posición del canciller y el titular de Economía.
Ambos funcionarios coincidieron en que el tema de la migración irregular será abordado en la reunión entre Mulino y Rubio.
El último presidente estadounidense que pisó territorio panameño fue Barack Obama, con ocasión de la Cumbre de Las Américas de 2015. En 2018, estuvo el canciller Mike Pompeo, en el primer gobierno de Trump, y otro canciller, Antony Blinken, vino en 2022.
Aunque las reclamaciones de Trump han sido en forma directa a la operación del Canal, queda como una incógnita cómo se abordará este punto, luego de que el presidente Mulino ha dicho en forma categórica que no se hablará nada que tenga que ver con la soberanía panameña sobre la vía interoceánica.
La insistencia de los norteamericanos de querer retomar la administración del Canal ha estado en todo el engranaje gubernamental, desde el Ejecutivo, pasando por el Congreso y ha llegado hasta el Pentágono.
Por el momento, el mensaje de las autoridades panameñas ha sido claro de que no existe ningún soldado de ninguna nación, cuidando el Canal.
"Por Constitución se nos prohíbe tener ejército, por tanto, es inconcebible que exista presencia militar de cualquier otro país", dijo Martínez-Acha.
Por otra parte, han minimizado la relación comercial que puedan tener Panamá y la República Popular China, al asegurar que "no mueve la aguja", como asegura el ministro de Economía.
China es el segundo usuario del Canal de Panamá y ha intentado incrementar su relación comercial con el gobierno de Mulino.
Sin embargo, el ministro Chapman afirmó que el principal socio comercial seguirá siendo EE.UU.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.