Concertación Nacional propone excluir términos religiosos de la Constitución
Entre las nuevas propuestas también se incluye que los partidos políticos pueden decidir si aceptan o no adherentes que tengan procesos judiciales pendientes.
Entre las nuevas propuestas también se incluye que los partidos políticos pueden decidir si aceptan o no adherentes que tengan procesos judiciales pendientes.
Temas polémicos relacionados a la religión y al derecho de los partidos políticos de rechazar adherentes bajo investigación judicial podrían ser uno de los primeros obstáculos que enfrenten las reformas a la Constitución Política.
Y es que dentro de la Concertación Nacional para el Desarrollo, donde se discute el paquete de reformas constitucionales se han introducido propuestas que desde ya son rechazadas por algunos sectores.
La primera reforma se refiere al artículo 35 de la Constitución, donde se elimina el concepto moral cristiana y lo reemplaza por la palabra ética.
Esta propuesta que fue presentada por las Organizaciones Juveniles, elimina de la Constitución Política la frase “Se reconoce que la religión católica es la de la mayoría de los panameños”.
Sobre este aspecto el abogado Ernesto Cedeño manifestó: "La eliminación de la moral cristiana de la Constitución Política. Me parece contrario a la idiosincrasia del panameño etc. No jueguen con fuego.."
VEA TAMBIÉN: Gabriel "Panky" Soto confirma que allegados a Juan Carlos Varela traicionaron a José Blandón
Otra punto introducido es un artículo nuevo al Capitulo 3 que tiene que ver con el Tribunal Electoral, se trata del artículo 139 donde se indica que “No es lícita la formación de partidos que tengan por base el sexo, la raza, la religión o que tiendan a destruir la forma democrática de Gobierno. Los partidos políticos podrán reservarse el derecho de admitir la adhesión de cualquier ciudadano, cuando el mismo esté siendo investigado por delitos de corrupción, narcotráfico o actos que riñan contra la moral pública”.
Sobre este último planteamiento, Ernesto Cedeño, dijo que ello deja a discrecionalidad de los partidos políticos la adhesión de los ciudadanos cuando son investigados, desconoce que existe la presunción de inocencia, además podría violentar los derechos políticos de las personas.
Luego que la Concertación Nacional, elabore un documento consensuado con las reformas constitucionales las enviará al presidente electo, Laurentino Cortizo, para que decida si la acoge y luego serán enviada a la Asamblea Nacional que asumirá el 1 de julio.
VEA TAMBIÉN: Califican a Juan Carlos Varela de irresponsable, terco y negligente, tras llamado a sesiones extraordinarias
La propuesta de Laurentino Cortizo conssite en aprobar mediante dos legislaturas las reformas constitucionales y luego lo aprobado será sometido a un "referéndum".
La Concertación Nacional la integran representantes de gremios de profesionales, empresariales, sectores obreros, partidos políticos y agrupaciones cívicas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.