Analistas plantean que alianzas responderán solo a intereses de los partidos y no del pueblo
- Oriel Concepción M.
- /
- oconcepción@epasa.com
- /
- @77_oriel
Una alianza puede concretarse faltando horas para que cierre el periodo asignado por el Tribunal Electoral (TE), como ya ha ocurrido en ocasiones pasadas.

Candidatos ya electos han rechazado posibles alianzas para las elecciones de mayo de 2019.
El poco tiempo que les resta a los partidos políticos para que definan su oferta electoral no es impedimento para que se establezcan alianzas entre ellos.
Una alianza puede concretarse faltando horas para que cierre el periodo asignado por el Tribunal Electoral (TE), afirman analistas políticos.
"Las alianzas se dan de un día para otro. Un político con la chequera puede arreglar en un fin de semana, en un día, una alianza", afirmó el comentarista Juan Carlos Tapia.
"Se hacen para beneficiar a los propios políticos, por eso son jugadas que se hacen a última hora. Las alianzas no se dan para favorecer al pueblo. Se dan para ganar y tener acceso al poder, ni más ni menos", recordó Juan Carlos Tapia.
VEA TAMBIÉN: Varela y su macabro esquema de persecución política en contra de exfuncionarios
El analista Jaime Porcel afirma: "Las alianzas políticas no es raro que se concreten faltando horas para que se cierre el periodo, el factor tiempo es un asunto que hay que saber manejar y que se mueve a favor de quien sabe manejar. Los apuros de última hora, la presión, se acaba el tiempo y las ofertas son variadas. Se impone la experiencia negociadora".
Por su parte, el precandidato a la presidencia por el partido Frente Amplio por la Democracia (FAD) Richard Morales indicó que "por encima del tiempo están los principios a los que responde cada partido. Ellos van a determinar si hay o no alianzas. En el caso de los partidos tradicionales ellos establecen sus alianzas sobre la base de intereses y sobre la base de buscar cuotas de poder".'
Calendario
Panameñistas: El próximo 28 de octubre, 361 mil 664 panameñistas elegirán la oferta electoral de su colectivo. Presidente, diputados, alcaldes y representantes.
FAD: 41 mil 723 adherentes del Frente Amplio por la Democracia (FAD) elegirán a su candidato presidencial ese día. Los otros cargos los definirá la directiva.
Alianza: El domingo 7 de octubre y el 17 de noviembre, 32 mil 158 electores del partido Alianza escogerán a sus candidatos a puestos de elección.
Periodo: Del 1 al 31 de diciembre es el tiempo fijado para presentar las alianzas entre los partidos políticos.
Morales dio a conocer que el Frente Amplio por la Democracia "no va a hacer alianza con ninguno de los partidos; su única alianza será con las instituciones populares, los movimientos sociales y todos los panameños decentes, deseosos de trabajar por el país".
Por su parte, Roberto Troncoso recordó que los partidos políticos son importantes en la democracia. Son los pilares, pero lamentablemente no están cumpliendo la función que tienen: ser los mejores interlocutores entre los ciudadanos y el Estado.
VEA TAMBIÉN: 'David Cosca tenía escoltas asignados por el presidente', Marco Manjarrez
"Tienen que promover más la democracia y no lo están haciendo. Se preocupan por ver quién gana, quién se reparte esto", sostuvo.
"Hay mucha tela que cortar, esto se define de un momento a otro. Hay que recordar y advertir que las alianzas no favorecen al pueblo. Nada de pueblo primero ni segundo, aquí es un negocio", dijo Roberto Troncoso.
El Tribunal Electoral estableció el mes de diciembre como tope para la presentación de las alianzas.
El Partido Panameñista y el Frente Amplio por la Democracia definirán su oferta electoral el domingo 28 de octubre, mientras que el partido Alianza elegirá a su candidato a la presidencia el próximo domingo 7 de octubre.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.