Panamá
Alto costo de la vida, la principal preocupación de las familias panameñas
- Redacción
- /
- [email protected]
- /
- PanamaAmerica
Tres de cada cinco entrevistados por Gallup Panamá opinan que el costo de vida ha subido mucho en los últimos cuatro meses.
![Al panameño le preocupa el alto costo de la vida.](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2021/12/22/costo-vida_0.jpg)
Al panameño le preocupa el alto costo de la vida.
El alto costo de la vida, o costo de canasta básica, es la principal preocupación del panameño, justo en este mes en que se preparan para celebrar las festividades decembrinas, en la que se organizan cenas familiares para Nochebuena y Año Nuevo.
Así lo reveló el último estudio de opinión realizado por la firma Gallup Panamá, en el que un 28% de los encuestados asegura que la principal preocupación familiar en este momento es el alto costo de la vida.
En segundo lugar, aparece el desempleo con un 21%, seguido de la inseguridad ciudadana 15%, y la covid-19 con un 14%.
Según datos proporcionados por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), el costo promedio de la canasta básica familiar en Panamá y San Miguelito es de 273.48 dólares, el más alto registrado durante el 2021.
En comparación con los últimos cuatro meses, el 60% de los consultados dijo que el costo de la vida ha subido mucho, un 18% que ha aumentado algo, un 11% que se ha incrementado poco y un 11% que está igual o no sabe.
Cuando a los entrevistados se le preguntó sobre su situación económica, comparada con la de hace un año, el 49% dice que está peor o mucho peor y un 27% que está mejor o mucho mejor.
El 29% no sabe o no respondió. A pesar que el pesimismo sobre la situación económica actual es alto, este cayó 12 puntos porcentuales respecto al mes de noviembre.
Sin embargo, los resultados dieron un giro optimista sobre las proyecciones de cómo estará su situación económica dentro de un año en comparación con la actual.
VEA TAMBIÉN: Uvas chitreanas: ¿Cómo cultivarlas y aprovechar sus bondades?
El 50% dijo que mejor o mucho mejor y un 22% que estará peor o mucho peor. El 28 no sabe o no respondió.
Rumbo equivocado
Los panameños no solo desaprueban las labores que realiza el presidente Laurentino Cortizo, sino que también consideran que el rumbo que lleva el país está equivocado.
El 71% de los encuestados indicó que el camino por el que va el país no es el correcto y un 21% dijo que sí es el correcto.
Ante la pregunta de cómo está la situación económica del país hoy, comparada con la de hace un año, el 38% dijo que peor o mucho peor, una caída de 9 puntos porcentuales respecto a la encuesta de noviembre.
En tanto, un 20% opinó que mejor o mucho mejor con un aumento de 8 puntos porcentuales comparados con noviembre.
VEA TAMBIÉN: Plaga del picudo y el pifá: ¿Cuál es el futuro de uno de los frutos favoritos del panameño?
El 41% de los encuestados dijo que la situación económica del país dentro de un año, en comparación con el actual, estará mejor o mucho mejor y 29% que estará peor o mucho peor.
El 30% restante que estará igual o no sabe. El principal problema del país, a pesar de que el tema económico impacta la realidad diaria del panameño, el 35% asegura que la corrupción en el gobierno es el principal problema que enfrenta Panamá.
Le sigue el desempleo con un 23% y el alto costo de la vida y aumento de la pobreza con un 13%.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec), la tasa de desempleo se ubicó en 11.3% en octubre de 2021, sin embargo eso no significa que las plazas de empleo se recuperaron, sino que hay menos panameños buscando trabajo.
El Inec también reportó que la actividad económica en Panamá muestra signos positivos, cuando de enero a septiembre reportó un crecimiento acumulado de 14.9%, comparado con igual período del año anterior.
Recientemente, la Cámara de Comercio se pronunció sobre el tema señalando que es cierto que "la recuperación ha iniciado, pero aún queda un vasto camino para volver a niveles prepandemia".
VEA TAMBIÉN: Cáncer de pulmón: 10 aspectos que debes tener en cuenta
"En el caso del crecimiento del comercio al por mayor y por menor, por ejemplo, el crecimiento en lo que va del año ha sido de 8.8%, pero la caída en 2020 fue de 19.4%", dijeron a través de un comunicado.
Para este estudio, Gallup Panamá aplicó un total de 1,200 entrevistas, entre el 11 al 16 de diciembre del 2021.
El cuestionario se aplicó cara a cara, en el hogar del informante, utilizando una muestra representativa de la población adulta en todo el país.
Los resultados, con un nivel de confianza igual al 95%, tienen un margen de error de 2.8 puntos a nivel total.
"Las encuestas son estudios de opinión sujetos a no reflejar la certeza de los resultados".
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.