Panamá
ACP debe aclarar supuesto pago de sobornos a directivos
- Vivian Jiménez
- /
- [email protected]
- /
- @PanamaAmerica
Analistas señalan que es importante que el Ejecutivo informe al mundo su verdad con la misma insistencia que lo hacen los estadounidenses.
![Estados Unidos es el primer usuario del Canal de Panamá. Foto: Cortesía](https://www.panamaamerica.com.pa/sites/default/files/imagenes/2025/02/05/canal-pma_00_0.jpg)
Estados Unidos es el primer usuario del Canal de Panamá. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
La supuesta aceptación de sobornos de los directivos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) vuelve a encender las alertas sobre una posible injerencia china en la vía interoceánica; según el congresista republicano, Carlos Giménez, algunos miembros de la junta directiva de esta entidad han recibido pagos y directrices de los chinos para administrar la zona.
Aunque Giménez afirmó tener pruebas de lo dicho, hasta el momento, no las ha mostrado, lo que pone en duda la veracidad de sus palabras, ya que, podría tratarse de simples argumentos utilizados para justificar las amenazas del presidente Donald Trump sobre el Canal.
Al exadministrador de la vía marítima, Jorge Luis Quijano, le sorprenden las declaraciones del congresista estadounidense e intenciones de Trump, pues durante su gestión a cargo de la ACP, el republicado desempeñó su primer periodo como presidente de los Estados Unidos (EE. UU.), y nunca se le notificó sobre estas irregularidades.
Quijano considera que las autoridades panameñas deberían averiguar qué ha motivado estas advertencias porque hasta el año 2019 las dudas y confusiones sobre el Canal no existían.
Aunque el ingeniero espera que los conflictos entre ambas naciones se resuelvan con algún beneficio para Panamá, señala que internamente se debe revisar el manejo que ha tenido la vía en los últimos años para confirmar que no existen inconsistencias.
Recalca, al igual que otros analistas, que las mentiras del presidente Trump están siendo creídas por la comunidad internacional, por lo tanto, Panamá debe implementar una estrategia fuerte para desmentirlas, probando que los buques estadounidenses pagan lo mismo que el resto.
“Ha habido un silencio amplio que hace que las mentiras se repitan y se conviertan en realidad especialmente para el mercado americano”, aseveró.
El ingeniero señala que además de internacionalizar el problema, se debe aclarar a los panameños cómo funciona y cuáles son los beneficios de la vía interoceánica para que algunos dejen de apoyar las premisas estadounidenses.
“Si aquí hay panameños que todavía piensan que los estadounidenses van a venir a ayudarnos a nosotros, en verdad, es todo lo contrario”, dijo.
Quijano tampoco cree que Panamá sea invadido por Estados Unidos como se ha venido anunciando, sin embargo, afirma que es importante que el Ejecutivo informe al mundo su verdad con la misma insistencia que lo hacen los estadounidenses.
En este sentido, María Eira Castillo, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá (UP), aboga porque se solicite el apoyo de los 156 países con los que el país mantiene relaciones diplomáticas en los diferentes continentes (América, Europa, Asia y África).
Destaca que el presidente José Raúl Mulino no puede aceptar ni doblegarse ante la presión estadounidense, y ello no quiere decir que deba dejar de ser diplomático, al contario, tiene la obligación de serlo, pero anteponiendo siempre los intereses nacionales a cualquier exigencia de Trump.
Castillo subraya que el derecho internacional, de acuerdo con la carta de las Naciones Unidas de 1946, no permite la anexión unilateral de un Estado por parte de otro, en consecuencia Panamá seguirá siendo libre y soberano.
A juicio de la internacionalista, las amenazas del republicano buscan únicamente imponer sus condiciones económicas sobre otros, y al Panamá tener una posición estratégica importante se convierte en el medio para ello.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.