Panamá
¿Y los tratados qué? De patria y soberanía también se vive
- Silvio Guerra Morales
- /
- /

Para el día miércoles de esta semana, 9 de abril del año 2025, el Gobierno Nacional, entendiéndose por Gobierno Nacional: el Ministro para Asuntos del Canal, Ing. José Ramón Icaza; el Presidente de la República, Licdo. José Raúl Mulino, el Administrador de la ACP, el canciller de la República y el ministro de Seguridad, Frank Abrego, entre otros, nos dieron una extraña versión de los supuestos acuerdos suscritos entre Panamá y los Estados Unidos o entre el Secretario de Defensa, Pete Hegseth, y relativos a la seguridad del Canal de Panamá y la liberación de "la peligrosa influencia China en Panamá y en la región".
Ayer jueves de los corrientes, el señor Secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, le brinda un informe al Presidente Donald Trump, mismo que ya es conocido en Panamá y en el mundo entero merced al poder de las redes sociales, y advertimos en su contenido que dijo allá no es lo que se nos ha dicho aquí. No obstante, ayer, como hoy, sigo pensando que Panamá ya está posesionada y ocupada por las huestes militares de los Estados Unidos.
Para el Gobierno de los Estados Unidos, ya Panamá está reposeída. Es decir, la han retomado, es la palabra que, básicamente, dan a entender. Hoy, a raíz de que hemos venido señalando, junto a otros colegas en el país, que la versión en inglés no era la versión en español que se nos dio a conocer, el Canciller panameño, Martínez Acha, mediante una nota formal, le pide al Gobierno de los Estados Unidos que aclaren e incluyan en la redacción de los acuerdos suscritos, de modo puntual y expreso, que Panamá es soberana.
Repito, mientras las autoridades de Estados Unidos, el Presidente Trump, el Secretario de Defensa, ufanos y calificando de "históricos" los acuerdos, en Panamá se está diciendo cosa contraria: Que Panamá es soberana, que Panamá no renuncia a su soberanía, etc.
Diría mi padre: ¿Quién le pone los cascabeles al gato? O nos están tomando de buenos tontos o, simple y sencillamente, se están haciendo cosas a espaldas de la nación panameña, del pueblo panameño. Por ahí dicen que el pueblo panameño se equivoca cada cinco (5) años eligiendo gobernantes y que el pueblo panameño cada cinco años, igualmente, es decepcionado. Prefiero pensar que el pueblo panameño no se equivoca eligiendo a sus gobernantes. Se equivocan los gobernantes que se presentan ante el pueblo panameño como una cosa y resultaron ser otra. Porque el pueblo panameño siempre evidencia una apuesta a creer, una apuesta a pensar que todo va a cambiar, pero caemos en el círculo del gatopardismo: "Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie", o algo así como: "Que viva el cambio, que venga el cambio, para que todo siga igual" (Según lo dice Giuseppe Tomasi de Limpedusa en su obra El Gatopardo).
Le pido al señor Canciller de la República; le pido, impreco, al señor Presidente de la República, José Raúl Mulino; le impreco al señor Administrador de la Autoridad del Canal; al Ministro del Canal, háblennos, por favor, con la transparencia debida. Porque si ustedes han comprometido la personalidad y el territorio, la personalidad jurídica, la soberanía y el territorio de la República de Panamá en el Canal de Panamá y otros puntos del territorio del país, entonces es válida la denuncia interpuesta, por violación a la Constitución Nacional, ante la Comisión de Credenciales, y en contra del Ejecutivo. El pueblo panameño tiene que despertar.
Cuando ustedes se lean las cláusulas y las condiciones de lo que fue el famoso Pacto Kellogg-Alfaro de 28 de julio de 1926 y cómo la Asamblea, la Asamblea de ese entonces, apenas a casi tres décadas de nacida la República, rechazó el Kellogg-Alfaro (Alfaro-Kellog), en donde como Ministro Plenipotenciario ante Estados Unidos, el Dr. Ricardo J. Alfaro, había instado la negociación de acuerdos para suprimir o superar el Convenio Taff (Diciembre 6 de 1904), se podrán percatar que, hoy día, vuelven a surgir las "andanzas y vivezas" de la política del garrote de los Estados Unidos frente al Canal de Panamá y respecto a nuestro territorio. Cosas de la vida, el propio Doctor Alfaro termina siendo uno de los que redactaron la nota del porqué se rechazaba el Kellogg-Alfaro.
No olvidar, jamás, que el día miércoles 9 de abril, el propio Hegseth, en palabras suyas, dijo que éramos el "patio trasero" de los Estados Unidos. Repito, ahora los Estados Unidos son los custodios de nuestra seguridad, de nuestra integridad y nos han puesto, nuevamente, bajo el paraguas del pentágono de los Estados Unidos.
Y yo sí creo que la mejor defensa del Canal de Panamá es la plena neutralidad de esta franja que escindió la geografía de la tierra firme del territorio nacional. Pero, ojo, no nos están hablando claro. Trump ya hablan de la presencia de muchas tropas en Panamá. Hablan de que han retomado Sherman, Howard y otros puntos donde ellos tenían sus bases.
Constitucionalmente, conforme a los tratados Torrijos-Carter y el mismo Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá, esto no es lícito, no es legal, no es posible.
Y cierro diciendo: O buscamos el socorro y la solidaridad internacional de los Estados para mancomunarlos o solidarizarlos en esta lucha, previa unidad nacional de los que creemos en la Patria y en las cosas de la Patria (Léase dignidad, integridad territorial y soberanía), o aquí nos llevará candangas. ¡Dios bendiga a la Patria!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.