Ventajas y desventajas de la seguridad social
Mucho se habla de la seguridad social en Panamá, específicamente de la Caja de Seguro Social. Aparentemente la misma está en crisis dado a que los ingresos no son suficientes para conceder a los asegurados sus prestaciones en forma efectiva. Según el Hoy por Hoy del diario La Prensa, esta situación se debe al aumento de la expectativa de vida y la disminución de la mortalidad infantil que causaron un incremento considerable del número de personas que reciben beneficios, mientras que la población trabajadora, que aporta los recursos con los que funciona la institución, se redujo en términos porcentuales significativos. -Hoy por Hoy La Prensa martes 9 de Mayo-.
Sin embargo, no todo es negro en el régimen de seguridad social nacional. Hay situaciones ventajosas como también otras que no lo son. Son cinco los aspectos en que se dan esas ventajas y desventajas, según el informe sobre la Reforma de la Seguridad Social de Panamá, elaborado por la Fundación Friedrich Ebert, y éstas son: 1° La cobertura poblacional; 2° El Financiamiento; 3° Las prestaciones referente a las pensiones; 4° Las prestaciones referentes a la salud y 5° La administración de la C.S.S.
Referente a la cobertura poblacional, puntualiza el informe que la cobertura poblacional de la CSS en Panamá está entre las 6 ó 7 más altas de la región y sigue extendiéndose, pero hay un 46% de la población económicamente activa, de los que han trabajado o trabajan, no cubierta por el programa de invalidez, vejez y muerte; y 36% en enfermedad y maternidad. Entre las provincias existen grados que fluctúan entre el 27% y el 77% de personas aseguradas, diferencias que deben corregirse aunque son mayores en otros países. Otra deficiencia está en los grupos de personas casi totalmente desprovistos o con una cobertura bajísima, como los trabajadores por cuenta propia, (los que conforman la economía informal), los familiares sin remuneración, los agrícolas fuera de las grandes plantaciones y los que prestan servicio doméstico.
Referente al financiamiento, que es donde parece estar el meollo de la situación, nos refiere el estudio que las cotizaciones en Panamá (20.45%) son inferiores al promedio latinoamericano. Esta se redujo en 1984 y ha permanecido sin cambio por 17 años. Los adeudos por morosidad ascendían a 56 millones de balboas a fines de 1998, 28% de los cuales eran por parte de instituciones estatales, y el 74% restante por privadas. La inversión ha sido una fuente importante del financiamiento de la seguridad social de Panamá, pero existen barreras que impiden mejorar dicho rendimiento que, sin embargo, ha sido adecuado en años recientes, comparado con las tasas de la región.
En cuanto a las prestaciones, como son las pensiones, a pesar de la reforma que hubo en el año 1991 en cuanto a los derechos de Invalidez y Muerte, sigue siendo de las más generosas comparadas con los demás países del área. La edad de jubilación y las contribuciones relativamente bajas, así como la longevidad de los jubilados aumenta el porcentaje de gasto de las pensiones de invalidez y muerte y consecuentemente ha provocado un desequilibrio que hace necesario incrementar las cotizaciones para invalidez y muerte.
Respecto a las otras prestaciones, específicamente las de salud, Panamá, dice el informe, se coloca entre los 5 ó 6 países de la región con los mejores recursos y niveles de salud, sin embargo la eficiencia hospitalaria es baja. No se ha determinado tampoco si el sistema integrado ha originado pérdidas para la C.S.S., lo que puede ser un renglón importante de sus activos.
Finalmente comenta el informe sobre la Reforma de la Seguridad Social de Panamá, elaborado por la Fundación Friedrich Ebert, que la administración opera con un costo muy por debajo del nivel regional, aunque el nivel de empleados por cada mil asegurados se coloca sobre la media de la región. La famosa autonomía de la C.S.S. parece no ser real desde el momento de que sus fondos deben ser depositados en el BNP, concluye el informe aseverando a este respecto.
Lastimosamente todo parece indicar que las expectativas de la población asegurada depositadas en la nueva gestión administrativa de la C.S.S. no van a materializarse pues el brazo del Ejecutivo da la impresión de querer interferir en la administración. ¿ltimamente se han dado a conocer situaciones alarmantes, no plenamente comprobadas, como lo son la destitución masiva de empleados y su reemplazo por huestes del partido gobernante. Igualmente ha sido denunciado, a través de los medios, el desabastecimiento de medicamentos creado, según algunos, por triquiñuelas de los empresarios proveedores de medicamentos para lograr pingues ganancias a través de su compra directa y, según otros, a una deficiente planificación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.