Análisis
Solo los periodistas que están preparados sobreviven
- Miguel Ángel Sánchez Ávila
- /
- [email protected]
- /
...redes sociales están contaminadas de gran cantidad de cuentas que no necesariamente tienen credibilidad y son manejadas simplemente para crear el morbo, sensacionalismo y, por supuesto, hacer un poco de dinero que, claramente puede venir de los anuncios publicitarios como de los sobornos.
Manejo de una cuenta que produzca información en redes sociales requiere de un entrenamiento adecuando.
En reiteradas ocasiones se ha dicho que el periodismo en Panamá está en crisis.
Por muchas razones, entre ellas: la llegada de otras personas que no son periodistas a ejercer la profesión, los bajos salarios, la baja facturación de publicidad de los medios de comunicación en general que ha provocado reducción de personal, el poco interés de los jóvenes en estudiar y profesionalizarse en la carrera, entre otros aspectos.
Este aprieto se agudiza más aún cuando algunos medios de comunicación no se preocupan por valorar, destacar y proteger la profesión del periodismo.
Sin embargo, la causa más inquietante de la crisis es la decisión de los dueños de los medios de comunicación de involucrar a toda persona que se les ocurra en el desarrollo del periodismo.
Estas personas, quizás pueden ser excelentes profesionales en otras carreras, como las ciencias políticas, medicina, economía, etc.
Pero, en definitiva, no conocen el tratamiento y manejo de la información en materia noticiosa y el enfoque periodístico que se le debe dar a la información.
Estos detalles se aprenden en una universidad y tiene una estructura establecida y que obviamente tiene un proceso que involucra reglas éticas y morales.
VEA TAMBIÉN: La segunda vuelta electoral
Por otro lado, este problema no solo se observa en los medios de comunicación tradicionales, sino también en las redes sociales específicamente en las cuentas dedicadas supuestamente a informar, es decir, aquellas que propagan noticias que al final, en su gran mayoría, terminan siendo bochinches, ya que, no tienen contenido o estructura noticiosa con datos y fuentes confiables.
Lo peor del caso es que los medios televisivos y radiales como práctica común utilizan estas cuentas como una herramienta o fuente informativa de alerta para identificar una posible referencia que les puede servir, en algunas ocasiones, para complementar sus noticieros.
Es por ello por lo que cada día más vemos noticieros televisivos contaminados de basura informativa y los radiales leyendo lo que aparece en las redes sociales y en los periódicos.
No hay un trabajo periodístico real.
Por otro lado, esta nueva manera de hacer periodismo involucra a la población común, que es la que postea en las redes sociales algo que escucharon en los corrillos o vieron en algunas otras cuentas, sin verificación alguna.
En ese sentido, si la información es atractiva para los jefes de redacción, les toca a ellos entonces investigar si es cierto y buscar las fuentes y datos necesarios para corroborar y ampliar la información.
Lo delicado de este trabajo es seleccionar adecuadamente la información más creíble, no la más sugestiva o escandalosa.
Recordemos que las redes sociales están contaminadas de gran cantidad de cuentas que no necesariamente tienen credibilidad y son manejadas simplemente para crear el morbo, sensacionalismo y, por supuesto, hacer un poco de dinero que, claramente puede venir de los anuncios publicitarios como de los sobornos.
Muchas veces, los periodistas de los medios de comunicación encargados de monitorear las cuentas de redes sociales para ver qué información atractiva tienen, descartan algunas cuentas que no tienen muchos seguidores o reacciones.
El conflicto en el manejo del periodismo nacional tiene su razón de ser.
El aprendizaje que se adquiere en las universidades sobre el manejo y desarrollo del periodismo es fundamental.
La práctica profesional es otro componente que no debe faltar.
Sin embargo, sería muy irresponsable practicar o desarrollar el periodismo sin supervisión de un periodista experto o docente y alegremente iniciar a ejercer la profesión jugando con la integridad de las personas, la paz social y la ética profesional.
VEA TAMBIÉN: Competencia judicial
Debemos ser responsables y estrictos con la ejecución del proceso periodístico.
Es por ello por lo que una persona que solo se ha capacitado como periodista, reportero gráfico, diseñador gráfico, relacionista o publicista, no está capacitado al cien por ciento para manejar una cuenta que produzca información en las redes sociales.
Mucho menos alguien que no haya estudiado una carrera de comunicación social.
Lo que quiero decir es que el manejo de una cuenta que produzca información en redes sociales requiere de un entrenamiento adecuando.
En consecuencia, es preciso que estas cuentas se perfeccionen con un periodismo investigativo que cumpla con el proceso y tratamiento adecuado de la información y un diseño gráfico (reportero, esquema y manejo) con especialización en redes sociales.
Es muy fácil abrir una cuenta en redes sociales y decir que es periodismo, esto es preocupante.
Creo que los periodistas que están al frente de las secciones noticiosas de los medios de comunicación y los gremios periodísticos deberían ser más prudentes y no dar espacios a personas que no son especialistas en el periodismo y mucho menos dar relevancia a aquellos que ni siquiera tienen ética en el manejo de sus cuentas en las redes sociales.
Debemos mostrar preocupación por cómo se está manejando el periodismo en nuestro país, especialmente en las redes sociales.
Periodista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.